terça-feira, 23 de abril de 2013

Sobre la naturaleza del amor - por Tomás Melendo

In Almudi
El amor olvidado
      «Engañarse a sí mismo en el amor es lo más espantoso que puede ocurrir, constituye una pérdida eterna, de la que no se compensa uno ni en el tiempo ni en la eternidad»[1]. Esta afirmación de Kierkegaard, escrita con rotundidad hace alrededor de siglo y medio, puede servir todavía hoy para esclarecer una de las dimensiones más significativas de la persona humana: su inclinación a amar[2].
      En efecto, basta echar un vistazo al mundo contemporáneo para advertir con nitidez que no solo aumentan de manera preocupante la infidelidad, los fracasos conyugales, los matrimonios mantenidos exclusivamente por la inercia…; sino que incluso, en grandes sectores de la sociedad, parece haberse perdido el verdadero significado, el auténtico sentido del término “amor”. En múltiples ocasiones, lo que a nuestro alrededor se vende como amor es pura fisiología, como en la desgraciada expresión de “hacer el amor”, o una especie de sentimentalismo más o menos sensual y sensiblero, pero incapaz siquiera de colmar los nobles deseos de un adolescente.
      Quizás la pérdida del significado del amor constituya uno de los problemas más acuciantes de la civilización actual y, en buena medida, la explicación o causa de lo que antes llamaba deslealtades, errores, etc., y de la desorientación del hombre a la hora de conocerse a sí mismo y de regir la propia existencia.
      En semejante sentido, aunque con las ambigüedades que le son propias, se pronuncia Erich Fromm:
    Hablar del amor no es “predicar”, por la sencilla razón de que significa hablar de la necesidad fundamental y real de todo ser humano. Que esa necesidad haya sido oscurecida no significa que no exista. Analizar la naturaleza del amor es descubrir su ausencia general en el presente y criticar las condiciones sociales [¿metafísicas?] responsables de esa ausencia. Tener fe en la posibilidad del amor como un fenómeno social y no solo excepcional e individual, es tener una fe racional basada en la comprensión de la naturaleza misma del hombre[3].
      Por eso, en los momentos actuales debe acentuarse la trascendental necesidad de un buen amor para la plenitud y la felicidad de la persona, a la par que conviene aclarar —para uno mismo y para aquellos a quienes pretendemos ayudar— la auténtica verdad del amor, concibiéndolo de entrada como algo recio, constante y perenne —sólido: con perfiles definidos—, que elige y realiza el bien para las personas amadas

La pérdida del sentido del amor constituye uno de los problemasmás graves y acuciantes de la civilización contemporánea
¿En qué consiste amar?
      Hace ya bastantes siglos, la razón natural fue capaz de descubrir, de manera bastante certera, la naturaleza real del amor al que estoy apelando. Por ejemplo, con términos nada complicados, Aristóteles nos dice en la Retórica que «amar es querer el bien para otro»[4].
      Esta definición se entiende con más hondura, destacando primero, y conjugando después, los tres elementos que la integran: 1) querer, 2) el bien, 3) para el otro.
    Querer
      Todos los que alguna vez han amado, saben por experiencia que en el amor cabal se pone en juego todo el ser. Se ama no solo con los actos más trascendentales del espíritu, como pudieran ser la oración o la petición a Dios en favor de quien se quiere, sino también con las nimiedades que componen la vida diaria: desde el modo en que uno se arregla para otro o el cuidado en la disposición amable del hogar, al que todos contribuyen, hasta las mil restantes minucias que dan el tono humano al amor. En definitiva, amar de veras equivale a volcar todo lo que uno es, puede, sabe, recuerda, posee, anhela, en lo que se equivoca o falla… en beneficio de la persona querida.
      Pero siendo esto cierto, todavía importa más caer en la cuenta de que el entero movimiento, múltiple y variadísimo, que acabo de apuntar, es en verdad amor cuando se encuentra pilotado o dirigido por el acto fundamental de la voluntad, al que suele denominarse querer. Como antes insinuaba, el núcleo de todo amor se encuentra constituido por esa firme decisión de la voluntad por la que alguien elige y, en su caso, construye el bien de la persona querida.
      Precisamente porque en su médula se halla un acto de la voluntad que es querer, el amor poco tiene que ver con los “me apetece”, “me gusta”, “me interesa”, “me late”… con el que hoy se intentan justificar tantas acciones y decisiones humanas, que, en realidad, tienden en buena medida a equiparar al hombre con los animales.
      El animal, en efecto, atiende a sus gustos, a sus apetencias, a sus “intereses”, movido en todos los casos por las pulsiones ineludibles de sus instintos.
      El hombre, por el contrario, se alza infinitamente por encima de esos seres inferiores, en cuanto, con independencia de lo que “le pida el cuerpo”, sabe conjugar en primera persona, desde lo más íntimo de su espíritu, el yo quiero (aunque no le guste, ni le apetezca, ni le interese… o aunque sí, pero elevándose por encima de esa apetencia), si lo que se trata de conseguir o de propagar es realmente un bien; y responder asimismo con el no quiero, muchas veces más difícil que su versión positiva, si lo que le gusta, le apetece o le interesa… es objetivamente un mal.
      Sobre todo en las actividades de mayor envergadura, moverse por los gustos o por los intereses no es algo muy propio de la persona: lo hacen también los animales. Por el contrario, amar —querer el bien para otro— es uno de los actos más humanos, probablemente el más humano, que cualquier mujer o varón puede realizar. Es un acto inteligente, intencional y generoso, muchas veces esforzado, y siempre libre e integrador, capaz de poner en juego a toda la persona de quien está amando.
      En semejante sentido debe entenderse la categórica afirmación de Marías:
    Cuando niego que el amor sea un sentimiento, lo que me parece un grave error, quizá el más difundido, no niego la importancia enorme de los sentimientos, incluso de los amorosos, que acompañan al amor y son algo así como el séquito de su realidad misma, que acontece en niveles más hondos[5].
El que ama pone en juego todo su ser
    (Querer) el bien
      Es quizás en este punto donde pueden surgir las más claras dificultades. Porque muchas personas quieren con toda el alma el bien para su esposo o esposa, para sus hijos o para sus amistades, pero no saben descubrir en concreto y en las diversas circunstancias cuál es ese bien. Volveré luego sobre este asunto, sin duda de vital importancia. Por ahora interesa subrayar que la realidad buscada debe ser en efecto un bien real, objetivo, algo que eleve la calidad íntima de la persona amada: algo que lo torne mejor varón o mujer, mejor persona; y, en definitiva, algo que le lleve a amar más y mejor, que le acerque lo más posible a su plenitud final de amor en Dios.
      De este modo, y aunque parezca encerrar una contradicción, se establece realmente un círculo “virtuoso”, de enunciado paradójico: amar equivale, en definitiva, a enseñar a amar. ¿Qué es lo que, por encima de cualquier otra realidad, debe promoverse en los seres a quienes se quiere? Que ellos, a su vez aprendan a querer, que estén más pendientes del bien de quienes los rodean que del suyo propio, pues esta es la manera prioritaria en que se harán más hombres, personas más cumplidas. Todo lo demás, si no culmina en capacidad de querer resulta, al término, irrelevante, e incluso nocivo.
En definitiva, amar es enseñar a amar (y facilitar el amor)
    Para otro en cuanto otro
      La reduplicación «en cuanto otro», tan frecuente en las disciplinas filosóficas, encierra la clave del verdadero amor. Todas las personas a las que uno quiere han de ser amadas por sí mismas, porque guardan en su interior tanta grandeza o dignidad que resultan merecedoras de amor.
      No es verdadero amor el que se vive o se finge por los beneficios que esa relación pueda reportar. A eso, querer a otro por las ventajas que de él se puedan obtener —desde un acceso en el escalafón, hasta una prioridad a la hora de situar en la Escuela o Facultad deseadas al propio hijo— se denomina más bien «amiguismo» que amor o amistad. El amado ha de quererse por sí mismo. No, siquiera, por el gozo —uno de los más sublimes que pueden experimentarse en esta vida— que provoca el trato hondo y fecundo con él o con ella; y tampoco porque así, amando a quienes corresponde, nos hacemos nosotros mejores.
      Sin duda, a poco que se profundice, resulta casi evidente que el modo más real de que una persona crezca como persona —y no solo desde un punto de vista sectorial, como profesional o como miembro de una colectividad cualquiera— es que aprenda a amar más y mejor, que multiplique los lazos de cariño que lo unen a otras personas, y que eleve la calidad e intensidad de esas relaciones. Pero ni siquiera el del propio perfeccionamiento constituye el motivo radical para amar a los otros. Al contrario, el verdadero objetivo y la auténtica fórmula habrían de ser exactamente los opuestos: he de luchar por ser mejor, con todas las fuerzas de mi alma, para así poder querer más y entregar algo de mayor categoría a las personas a las que quiero o debo querer. Es decir, sola e intencionalmente, por el bien del otro (sin que ello implique la renuncia al propio bien… como tampoco su búsqueda: el propio bien queda fuera de lo expresamente perseguido y/o rechazado).
      ¿Y por qué existe obligación de querer a ese otro? En fin de cuentas, por una razón definitiva: porque es una persona. Lo que, expuesto de manera más vital, equivale a lo siguiente: porque es un amigo, al menos potencial, de Dios; porque Dios lo ha considerado digno de Su amor infinito. ¿Y quiénes somos nosotros para rectificar semejante juicio?

He de luchar por ser mejor para así poder querer más y entregaralgo de mayor categoría a las personas a las que amo
Elementos definidores del verdadero amor
      Sugerí hace un rato que, en el intento de describir teóricamente y de vivir minuto a minuto el amor, las principales dificultades surgen ante el interrogante: ¿cuál es el bien concreto que, en estas circunstancias también particulares, debe uno procurar a su hijo o a su hija, a su mujer, etc.?
      La respuesta no es fácil. Por un lado, sin incurrir con esto en exageración alguna, la solución sería: todos los bienes que esté en mi mano procurarles. Aunque con una condición fundamental, que tal vez no sería necesario hacer explícita: que se trate de bienes reales, objetivos, y no solo falaces o aparentes. Pero si esto o aquello perfecciona en verdad a la propia mujer y a los hijos, si los torna personas más cabales y completas, ¿por qué motivos no habría uno de poner todos los medios para intentar ofrecérselos?
      Ahora bien, si enfocamos la cuestión desde este punto de vista, la enumeración se torna casi infinita: habrían de emplearse horas y horas, y multitud de esfuerzos, para agotar todos los beneficios (pasados, presentes y futuros) que uno ha debido o debe otorgar a quien quiere. Por eso, resulta imprescindible embocar una vía mucho más sintética y esencial, que resume y compendia todas las ganancias que hay que procurar para quien se ama en estas dos:
      1. Que sea, que exista.
      2. Y que sea bueno, que logre su plenitud o perfección.
      Si aprendemos a mirarlo con cierta atención, todo lo bueno que podemos desear a quienes amamos se resume en fin de cuentas en los dos objetivos recién propuestos.

Amar a alguien es querer que sea, que exista, y que sea bueno y,por consiguiente, feliz
    Corroborar en el ser
      Lo radicalmente primero que hay que pretender para quien se ama es, en el fondo, que exista.
      El asunto viene de lejos, al menos desde Aristóteles, y llega hasta muchos tratadistas contemporáneos, entre los que merece un lugar de excepción Josef Pieper. De manera bastante similar, todos ellos vienen a decir que la prueba más expresiva de que uno se ha enamorado es que todo dentro de él se une para exclamar, en relación con la persona querida: ¡es maravilloso que existas!, ¡yo quiero, con todas las fuerzas de mi alma, que tú existas!, ¡qué maravilla, qué evento más grandioso, el que hayas sido creado o creada!
      En este sentido, y desde hace ya algunos años, me gusta resumir el asunto afirmando que amar a una persona es aplaudir a Dios. Decirle: con este, con esta, sí que te has lucido; con él sí que has demostrado todo lo que vales; ¡mi enhorabuena!, ¡chapeaux!
      Por eso amar, en algunos casos concretos, se configura también como pro-creación; pero es siempre, en todo momento, una re-creación, una confirmación y refrendo de la acción divina creadora, de ese haber dado Dios el ser a determinada persona.

Amar es siempre una re-creación, una confirmación de la accióndivina creadora, un ‘sí’ al ‘Sí’ divino que ha infundido y sostiene elser del amado
      Para captar todo el sentido y alcance de esta convicción, conviene dejar muy claro que la confirmación en el ser, propia del amor, no constituye en absoluto una veleidad, un deseo piadoso, pero ineficaz e inoperante. Al contrario, el primer efecto que engendra el amor hacia cualquier persona es el de hacerla realmente real… para quien la ama. ¿Cuántas veces nos cruzamos por la calle, o en un viaje, con cientos y cientos de sujetos de los que después ni siquiera recordamos el menor detalle, que no han influido para nada en nuestro comportamiento, que en lo que a nosotros se refiere es… como si no existieran?
      En cambio, al llegar a casa o al lugar de trabajo, o al reunirnos con nuestros amigos, la situación cambia por completo. Al entrar en el propio hogar, por ceñirme al caso más obvio, cada una de las personas que lo componen nos resultan verdaderamente reales: no solo suscitan la afirmación rendida de nuestra voluntad, sino que ponen en marcha nuestro entendimiento para comprender lo que nos comunican o para ayudarles a resolver sus problemas y, sobre todo, como lo más evidente y demostrativo, influyen efectivamente en nuestra conducta. Es decir, cada uno de estos seres, en fuerza precisamente del amor, se torna realmente real para nosotros.
      Pero hay más: mientras se ama, no solo el ser querido resulta confirmado en su propio ser, se ofrece como algo magnífico y maravilloso, sino que se torna imprescindible para la integridad y la belleza de cuanto existe. Sin él, nada vale; con él, hasta lo más menudo manifiesta su esplendor.
      Y todo lo anterior, como explica Lukas, sin erróneas y nocivas dependencias:
    El amor no es un sentimiento puro. Ni siquiera un sentimiento de dependencia o de ciega servidumbre procedente de los campos del alma enferma. El amor verdadero no conoce la supuesta debilidad de la autoestima ni el correspondiente deseo de apoyarse en alguien firme, como tampoco le es propio el uso o el abuso de otra persona con fines egoístas. El amor verdadero no busca al compañero protector o estimulante, no quiere hijos que exhibir para el provecho propio ni ansía elogios ni ternura para autosatisfacerse. El amor no requiere absolutamente nada, es soberano, porque la “materia” de la que está hecho es el sí modesto y sin condiciones a la persona amada, como una estrella fugaz que sale despedida de los fuegos artificiales de la Creación. El amor es, como reza una opereta alemana, un “poder celestial”.
    Por todo ello es capaz de hacer lo que sea necesario: dejar ser al otro, dejarlo ir, no retenerlo, con lágrimas en los ojos si es necesario, pero con afecto sincero. El tiempo pasa y el amor permanece; los sentimientos se difuminan y el amor permanece; la muerte deshace los compromisos y el amor permanece. ¿Cómo podría un sí sin condiciones convertirse en un no cuando las condiciones cambian, cuando el otro toma un rumbo diferente, enferma o muere? Aquella parte fundamental de la relación mutua que era amor “sobrevive” incluso al fin de la relación[6].
      Ortega, por su parte, lo exponía con palabras certeras y lapidarias: «Amar a una persona es estar empeñado en que exista; no admitir, en lo que depende de uno, la posibilidad de un universo donde aquella persona esté ausente»[7].
      El influjo real en el ser que ejerce aquel a quien queremos posee, entre otras muchas, una comprobación gozosa. Y es que, en el momento en que alguien se enamora o mientras sigue enamorado —que es ese el destino del matrimonio—, no solo la persona amada resulta deliciosa, sino que también el conjunto de lo que le rodea resplandece con un fulgor y una significación que no tenía mientras sus ojos no estaban potenciados, hechos más penetrantes, por la fuerza del amor. Todo reverbera, todo se transfigura.
      Con enorme penetración lo desarrolla Alberoni:
    Para seguir amando es preciso que la persona amada sea siempre, en parte, transfigurada. Es decir, aparezca “en la luz del ser” en que nosotros vemos el esplendor de las cosas como son. Es algo que tiene que ver con la humildad, un sentimiento próximo al religioso. Y tiene algo de religioso también el respeto y el temor con que nos acercamos a ella. Porque ella nos es infinitamente cercana pero, al mismo tiempo, infinitamente lejana e infinitamente deseable. Y sabemos que, si no nos amase, estaríamos perdidos. Entonces vemos, como en un resplandor, cómo habría podido ser nuestra vida si no nos hubiésemos encontrado, si no nos hubiera amado, si no nos amase. Y sentimos un escalofrío de miedo. Gracia, milagro, estupor, miedo, son todas emociones que aproximan el amor a la experiencia religiosa[8].
      Y lo mismo, pero en sentido contrario —sería la comprobación negativa—, sucede por ejemplo con la muerte de una persona a la que verdaderamente se ama. Cuando fallece el marido o la mujer, el padre o la madre o —quizás todavía en mayor proporción— un hijo o una hija, no es solo que sintamos con una hondura difícil de describir la ausencia y el vacío de esa persona, sino que todo cuanto nos rodea, y al menos por algunos instantes, se torna también un sinsentido: no sabemos por qué nos levantamos, por qué o para qué nos arreglamos, desaparece toda atracción ante el trabajo…
      Probablemente nadie lo ha expresado con más eficacia que San Agustín, en uno de los testimonios más altos de compasión —sufrir juntamente con la persona que padece— de toda la historia de la humanidad. El hecho es más significativo porque Agustín de Hipona no se refiere a su madre, ni a su hijo, ni a la que por algún tiempo fue su amante, sino que sus recuerdos se dirigen, más de diez años después de que ocurrieran los hechos, al fallecimiento de un chico, que allá por la adolescencia, se convirtió durante apenas seis meses en su amigo más íntimo.
      Así lo expone Agustín:
    ¡Qué terrible dolor para mi corazón! Cuanto miraba era muerte para mí: la ciudad se me hacía inaguantable, mi casa insufrible y cuanto había compartido con él se me volvía sin él cruelísimo suplicio. Lo buscaba por todas partes y no aparecía; y llegué a odiar todas las cosas, porque no lo tenían ni podían decirme como antes, cuando venía después de una ausencia: “he aquí que ya viene” […]. Solo el llanto me era dulce y ocupaba el lugar de mi amigo en las delicias de mi corazón […]. Me maravillaba que la gente siguiera viviendo, muerto aquel a quien yo había amado como si nunca hubiera de morir: y más me maravillaba aún que, muerto él, siguiera yo viviendo, que era otro él. Bien dijo el poeta Horacio que su amigo era “la mitad de su alma”, porque yo sentí también, como Ovidio, que “mi alma y la suya no eran más que una en dos cuerpos”; y por eso me producía tedio el vivir, porque no quería vivir a medias, y a la vez temía quizá mi propia muerte para que no muriera del todo aquel a quien yo tanto amaba[9]. 

El primer efecto que engendra el amor hacia cualquier persona esel de hacerla realmente real… para quien la ama
    Deseos de plenitud
      Decía antes que el amor no se limita a querer con todas sus fuerzas que el ser querido sea, que exista sin condiciones; sino que además anhela, con igual o mayor vigor, y como complemento de ese impulso inicial, que sea bueno, que alcance su perfección.
      Con bellas palabras lo resume Alberoni: «Para que haya amor, es preciso que el amante haga germinar posibilidades latentes o contenidas de nuestro ser»[10].
      De manera análoga, Nédoncelle califica el amor como una voluntad de promoción o incluso de creación[11].
      Pues bien, tampoco ahora estamos ante una veleidad. El amor real, aquilatado, hace indefectiblemente que crezca la persona a quien está dirigido. Más aún: si llegamos hasta el fondo de la cuestión, habremos de decir que el único procedimiento adecuado para conseguir que alguien mejore es, en fin de cuentas, amarlo más y mejor. De esta suerte, el amor se trasforma en motor insustituible de toda tarea de ayuda a otra persona y, hablando más en concreto, de la educación.
      ¿Por qué?
      1. En una primera aproximación, porque el amor hace ver toda la grandeza que encierra el corazón ontológico de la persona amada. Se repite a menudo que el amor es ciego, y todos entendemos sin problemas lo que tal afirmación quiere expresar. Pero no es esa la verdad más honda que puede proclamarse al respecto. Como afirmaba hace ya tiempo Chesterton, «el amor no es ciego; de ninguna manera está cegado. El amor está atado, y cuanto más atado, menos cegado está»[12].
      En definitiva, y al contrario de lo que suele sostenerse, muy lejos de provocar la ofuscación, el amor resulta clarividente, hace penetrar en el fondo de las realidades. Más todavía: cuando esas realidades son personas, solo el amor permite descubrir su interna valía, solo él hace posible apreciar el mundo de maravillas que el ser querido encierra en sí: solo cuando se ama con locura a una persona —a la propia mujer, pongo por caso— se está en disposiciones de apreciar el cúmulo de prodigios que guarda en su interior.
      De nuevo con palabras de Alberoni:
    El enamoramiento produce una transfiguración del mundo, una experiencia de lo sublime. Es locura, pero también descubrimiento de la propia verdad y del propio destino. Es hambre y anhelo pero, al mismo tiempo, impulso, heroísmo y olvido de sí mismo. “Te amo”, para nosotros, para nuestra tradición, no quiere decir solo “me gustas”, “te quiero”, "te deseo”, “te tengo cariño” o “siento afecto”, sino “tú eres para mí el único rostro entre los infinitos rostros del mundo, el único soñado, el único deseado, el único al que aspiro por encima de cualquier otra cosa y para siempre”. Como dice El cantar de los cantares: “Sesenta son las reinas, ochenta las concubinas y muchísimas las doncellas, pero mi palomita virginal es una sola”[13].
      Frente a lo que han afirmado en los últimos tiempos tantos literatos y filósofos, el amor, si es verdadero, no embellece al ser querido inventado virtudes o talentos que en verdad no posee, sino que descubre las grandezas reales que el sujeto que no ama es incapaz de percibir.
      Cuando una madre, a pesar de los defectos de su hijo —que ella conoce mejor que nadie—, lo califica como su rey o su cielo, o cuando un enamorado afirma que su novia es la mejor mujer del mundo, no están inventando lo que les impulsa a sostener tales afirmaciones. Simplemente, por encima de las fallas sin duda innegables, el amor les lleva a ver la grandeza íntima y configuradora que corresponde a toda persona por el hecho de serlo, pero que solo se revela a unos ojos potenciados por el amor. Si esto no se admite —con todos los matices que fuera menester—, la entera teoría de la dignidad personal vendría en última instancia a caer por tierra.
El amor lleva a ver la grandeza íntima que corresponde a todapersona… pero solo se revela a los ojos iluminados por el amor
      2. Pero en esta línea de la clarividencia, que impulsa a apreciar la valía del ser querido, el amor hace más. Como sostuvo Max Scheler, no solo capacita para advertir el prodigio que el ser amado en estos momentos es, sino que, por decirlo de alguna manera, anticipa su proyecto perfectivo futuro: percibe, con rasgos cada vez más precisos a medida que el cariño aumenta, lo que la persona amada está llamada a ser.
      Lo explica Alice von Hildebrand, dirigiéndose a una recién casada ideal, síntesis de las muchas a las que aconsejó durante los últimos años de su vida:
    Cuando te enamoraste de Michael, se te dio un gran don: tu amor se deshizo de las apariencias pasadas y te proporcionó una percepción de su verdadero ser, lo que está llamado a ser en el más profundo sentido de la palabra. Descubriste su “nombre secreto”.
    A los que se aman se les concede el privilegio especial de ver con una increíble intensidad la belleza del que aman, mientras que otros ven simplemente sus actos exteriores, y de modo particular sus errores. En este momento tú ves a Michael con más claridad que cualquier otro ser humano[14].
      Con armónicos bien distintos, pero con identidad de fondo, escribe Alberoni:
    El enamoramiento nos hace amar al otro por lo que es, hace amables incluso sus defectos, incluso sus carencias, incluso sus enfermedades. Cuando nos enamoramos es como si abriéramos los ojos. Vemos un mundo maravilloso y la persona amada nos parece un prodigio del ser. Cada ser es, en sí mismo, perfecto, distinto de los otros, único e inconfundible. Así agradecemos a nuestro amado que exista, porque su existencia nos enriquece no solo a nosotros mismos, sino también al mundo. Escribe Propercio: “Tu mihi sola domus, tu, Cynthia, sola parentes, omnia tu nostrae tempora laetitiae”. No dice solo “me gustas, te deseo”, sino “Tú sola eres mi casa, Cintia, solo tú mis padres; tú, todos los momentos de mi dicha”[15].
      Y, por su parte, resume Frankl:
    El amor es el único camino para arribar a lo más profundo de la personalidad de un hombre. Nadie es conocedor de la esencia de otro ser humano si no lo ama. Por el acto espiritual del amor se es capaz de contemplar los rasgos y trazos esenciales de la persona amada; hasta contemplar también lo que aún es potencialidad, lo que aún está por desvelarse y por mostrarse. Todavía hay más: mediante el amor, la persona que ama posibilita al amado la actualización de sus potencialidades ocultas. El que ama ve más allá y urge al otro a consumar sus inadvertidas capacidades personales[16].
      3. Por tanto, trascendiendo ya el ámbito del mero conocer, ese cariño provoca eficazmente el crecimiento de quien se ama: sin ningún tipo de rigideces ni de tensiones, exige la perfección, obliga amablemente a mejorar.
      Tal vez nadie lo haya plasmado mejor que Philine, la amante de Amiel, en este portento de intuición femenina con el que contesta a una muy probable regañina epistolar de Amiel:
    Mis desigualdades desaparecerán en cuanto esté a tu lado para siempre. Contigo mejoraré, me perfeccionaré, sin límites; porque a tu lado la saciedad y la desunión serán inconcebibles. No sabrás todo lo que valgo hasta que no pueda ser, junto a ti, todo lo que soy[17].
      Existen muchas maneras de comprobar que, en efecto, el amor anticipa el proyecto perfectivo futuro de la persona amada y la impulsa a mejorar. Pero tal vez baste advertirlo de una manera intuitiva, recordando estos versos del que sigo considerando como el mejor poema castellano de amor de todo el siglo XX: La voz a ti debida, de Pedro Salinas.
      Escribe el amante a su amada:
      Perdóname por ir así buscándote / tan torpemente, dentro / de ti. / Perdóname el dolor, alguna vez. / Es que quiero sacar / de ti tu mejor tú. / Ese que no te viste y que yo veo, / nadador por tu fondo, preciosísimo. / Y cogerlo / y tenerlo yo en alto como tiene / el árbol la luz última / que le ha encontrado al sol. / Y entonces tú / en su busca vendrías, a lo alto. / Para llegar a él / subida sobre ti, como te quiero, / tocando ya tan solo a tu pasado / con las puntas rosadas de tus pies, / en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo / de ti a ti misma. / Y que a mi amor entonces le conteste / la nueva criatura que tú eras[18].
      Cuestión que, con mucha menos poesía y con ciertos ribetes de lo que hoy tal vez se calificaría como «machismo», expone también Gregorio Marañón en la obra dedicada a Amiel, a la que antes me referí:
    Amiel ignoraba que la mujer ideal no se encuentra, en ese estado de perfección, casi nunca: porque, por lo común, no es solo obra del azar, sino, en gran parte, obra de la propia creación […]. El ideal femenino, como todos los demás ideales, no se nos da nunca hecho; es preciso construirlo; con barro propicio, claro está, pero lo esencial es construirlo con el amor y el sacrificio de todos los días, exponiendo para ello, en un juego arriesgado, a cara o cruz, el porvenir del propio corazón[19].
El amor reclama y provoca la mejora del amado
La entrega
      En realidad, no parece necesario, e incluso es posible que dañe la pulcritud de lo que vengo exponiendo, separar la entrega de los que llamaba elementos definidores del amor. Porque, en verdad, aun cuando quepa concebir la entrega como consecuencia o efecto del amor, resulta más correcto interpretarla como la culminación del propio querer, como un componente intrínseco y constitutivo del amor mismo y, desde este punto de vista, como su tercer elemento, como la plenitud interna al amor.
      En efecto, la necesidad de la entrega podría expresarse en términos más o menos parecidos a los que expondré dentro de unos instantes, que el amante formula normalmente no con palabras —como decía—, sino con su misma vida y con todo lo que es. Y, así, una vez que su capacidad de conocer se torna más penetrante en virtud del amor, quien ama va descubriendo la maravilla que el ser querido encierra en su interior y aquella otra que está llamado a alcanzar. Y entonces, se siente inclinado a sostener, más con la vida que con las palabras: «¡vale la pena que yo me ponga plenamente a tu servicio para que alcances ese portento de perfección a que te encuentras llamado o llamada y que yo, en fuerza de mi amor, he descubierto en ti!»
      «Que yo me ponga plenamente a tu servicio». Es cierto: lo que el varón o la mujer enamorados, el amigo que alcanza la auténtica amistad con otros amigos, la persona que desea ponerse al servicio de Dios…, pretenden entregar, se encuentra magistralmente sugerido en estas nuevas palabras de Salinas:
    ¿Regalo, don, entrega? / Símbolo puro, signo / de que me quiero dar. / Qué dolor, separarme / de aquello que te entrego / y que te pertenece / sin más destino ya / que ser tuyo, de ti, / mientras que yo me quedo / en la otra orilla, solo, / todavía tan mío. / Cómo quisiera ser / eso que yo te doy / y no quien te lo da[20].
      Lo que uno intenta donar, como afirman los versos citados, es todo su ser, su propio yo. Y la paradoja es que solo obrando de esta forma, desapareciendo en beneficio del ser querido, olvidándose de sí, encuentra el ser humano su propia plenitud y felicidad. El hombre solo es hombre, cabal y completo, cuando persigue el bien del otro en cuanto otro.
      Según explica Lukas, de nuevo tras las huellas de Frankl:
    No es tarea del espíritu observarse a sí mismo ni mirarse al espejo. La esencia del ser humano consiste en estar ordenado y dirigido, ya hacia algo, hacia alguien, hacia una obra, o ya sea hacia un individuo, una idea o una personalidad. Solo en la medida en que somos así intencionadamente, somos existenciales; la persona “vuelve en sí” solo en la medida en que está espiritualmente en algo o en alguien, solo en la medida en que está presente[21].
Solo desapareciendo en beneficio del ser querido, olvidándosede sí, encuentra el ser humano su propia plenitud y felicidad

Tomás Melendo
(Resumen, con leves retoques, del capítulo XI del libro El ser humano: desarrollo y plenitud. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias, 2013).
  Notas
    [1] KIERKEGAARD, Søren: Las obras del amor: Meditaciones cristianas en forma de discursos. Tradujo Demetrio G. Rivero sobre el original danés Kjerlighedens Gjerninger (1847). Victoria Alonso revisó y actualizó la traducción. 2a. ed. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2006, pp. 21-22.
    [2] He tratado este tema con más amplitud, en MELENDO, Tomás: Ocho lecciones sobre el amor humano. Madrid: Rialp, 4ª ed., 2002; y en El verdadero rostro del amor. Pamplona: Ediciones internacionales universitarias, 2006.
    [3] FROMM, Erich: The art of loving. London: George Allen & Unwin, 1984 [1st ed. 1957], p. 109; tr. cast.: El arte de amar. Barcelona: Paidós Studio, 11ª ed., 1990, p. 128.
    [4] ARISTÓTELES: Retórica 2, 4 80 b.
    [5] MARÍAS, Julián: La educación sentimental. Madrid: Alianza Editorial, 1992, p. 26.
    [6] LUKAS, Elisabeth: In der Trauer lebt die Liebe weiter. 6. Auflage. München: Kösel, 2009 [1. Auflage, 1999], S. 18 und 21; tr. cast.: En la tristeza pervive el amor. Barcelona: Paidós, 2002, pp. 19-20.
    [7] ORTEGA y GASSET, José. Estudios sobre el amor. Madrid: Revista de Occidente de Alianza Editorial, 2ª ed., 1981, p. 20. Por razones obvias, me he permitido escribir persona donde Ortega decía cosa.
    [8] ALBERONI, Francesco: Ti amo. Milano: R.C.S. Libri & Grandi Opere S.p.A., 1996, p. 307; tr. cast.: Te amo. Barcelona: Gedisa, 1997, p. 242.
    [9] AGUSTÍN DE HIPONA: Confesiones, IV, 4-6 (9-11); cit., pp. 166-169.
    [10] ALBERONI, Francesco: Ti amo, cit., p. 101; tr. cast., p. 79.
    [11] NEDONCELLE, Maurice: Vers une philosophie de l’amour et de la personne. Paris : Aubier Éditions Montaigne, 1957, p. 18.
    [12] CHESTERTON, Gilbert Keith: Ortodoxia, 1908; en El amor o la fuerza del sino. Antología elaborada por Álvaro de Silva. Madrid: Rialp, 1993, p. 47.
    [13] ALBERONI, Francesco: Ti amo, cit., pp. 17-18; tr. cast., pp. 14-15.
    [14] HILDEBRAND, Alice von: By Love Refined: Letters to a Young Bride. Manchester – New Hampshire: Sophia Institute Press, 1989, p. 12; tr. cast.: Cartas a una recién casada. Madrid: Palabra, 1997, pp. 11-12.
    [15] ALBERONI, Francesco: Ti amo, cit., p. 20; tr. cast., p. 16.
    [16] FRANKL, Viktor: Man’s Search for Meaning. New York: Pocket Books, 1985 [1st ed., 1959], p. 134; tr. cast.: El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 2004, p. 134.
    [17] MARAÑÓN, Gregorio: Amiel. Madrid: Espasa-Calpe, 11ª ed., 1967, p. 134. Las cursivas son mías.
    [18] SALINAS, Pedro: La voz a ti debida. Madrid: Clásicos Castalia, 2ª ed., 1974, pp. 93-94.
    [19] MARAÑÓN, Gregorio: Amiel, cit., p 112.
    [20] SALINAS, Pedro: La voz a ti debida, cit., p. 77.
    [21] FRANKL, Viktor, cit. por LUKAS, Elisabeth: Heilungsgeschichten: Wie Logotherapie Menschen hilft. Freiburg im Breisgau: Herder Verlag, 1998, S. 101; tr. cast.: Equilibrio y curación a través de la logoterapia. Barcelona: Paidós, 2004, p. 111.





sexta-feira, 19 de abril de 2013

72 Congressmen slam media for failing to cover Gosnell, Planned Parenthood infanticide remarks - by John Jalsevac

WASHINGTON, D.C., April 18, 2013 (LifeSiteNews.com) – In a sternly worded letter, 72 congressman have accused the three leading mainstream media networks – ABC, NBC, and CBS – of “blatant media bias” for failing to cover two of the biggest abortion-related stories in recent years: the trial of “House of Horrors” abortionist Kermit Gosnell, and remarks made by a Planned Parenthood representative in support of infanticide.

“The broadcasters’ blackout of the Planned Parenthood infanticide lobbying scandal and the Gosnell ‘House of Horrors’ murder trial are the biggest and most politically-motivated media cover-ups in our nation’s history,” said Rep. Marsha Blackburn, who led the group of 72 legislators.

The trial of Kermit Gosnell, who stands accused of murdering seven newborn infants by snipping their spinal cords, has been ongoing since the middle of last month. Testimony has featured former staff and victims presenting gruesome details about conditions inside Gosnell's "House of Horrors" clinic.

Until Friday, however, when pro-life activists took to Twitter en masse and sent hundreds of thousands of Gosnell-related tweets, most major media outlets had completely ignored the trial. Even following Friday's "Tweetfest," media coverage remains spotty.

The media similarly ignored shocking remarks made by Planned Parenthood lobbyist Alisa LaPolt Snow at the end of March, when she testified against a bill in Florida that would require abortion providers to provide care to babies born alive after failed abortions.

LaPolt Snow was asked by Rep. Jim Boyd what Planned Parenthood would do “if a baby is born on a table as a result of a botched abortion.”

She replied simply: “We believe that any decision that’s made should be left up to the woman, her family, and the physician.”

“Censorship and media bias allows the corrupt abortion industry to profit at the expense of innocent women and children," said Rep. Blackburn. "The mainstream media has a responsibility to report the truth, not turn a blind eye to the biggest civil rights issue of our time.”

Click "like" if you are PRO-LIFE!

Rep. Steve Scalise agreed.  “If someone went into a hospital and shot seven babies and a mother with an AK-47, the media coverage surrounding the trial would rival a natural disaster,” he said. “Yet seven babies and a mother are dead at the hands of an abortion doctor using a scalpel, and the mainstream media’s silence on this story is deafening. By failing to cover this story and turning their backs on the culture of abortion in this country, the media has failed in their duty to provide unbiased coverage of this horrific tragedy.” 

In their letter to the three networks, the 72 congressman said that they see “no excuse” for the failure to cover the two stories, other than “blatant media bias.”

“We welcome your response to tell us that this is not so," they said, "that you can explain why Planned Parenthood's public endorsement of the right to deny medical treatment to children who survive abortion is not of interest to the general public.

"Help us to understand how one of the most notorious cases in our nation's history of patient abuse of mothers and babies does not merit airtime on your programming," they concluded.

Here are the links to the full text of the letters to ABCCBS, and NBC.

quinta-feira, 18 de abril de 2013

The Dangers of an Aging World - By Stefano Gennarini, J.D.

WASHINGTON DC, April 19 (C-FAM) Wolves prowl the streets of abandoned cities. Only prostitutes are left to take care of the elderly. War is looming. This is 2013 and the global population is aging. 

These are only a few of the alarming anecdotes retold at a conference last week. Decades of policies to reduce the number of people on our planet have had an effect, and it is generally not a good one, report the authors of three recent books on demographics. Read More

Médico: Tuvo sentimientos homosexuales muchos años... ahora ayuda a otros al cambio heterosexual

In RL 

Miguel Ángel Sánchez Cordón, tiene 55 años de edad, es de Granada (España) y médico desde hace 33 años, ejerciendo en tres Continentes (Europa, África y América Latina).

En su primera entrevista (Un médico explica cómo dejó sus sentimientos homosexuales y descubrió su heterosexualidad) que concedió a un medio de comunicación, en concreto a Religión en Libertad, para explicar su atracción al mismo sexo decía que "nunca me he identificado con la palabra `gay´ pues sé inglés - era el idioma más habitual en mi trabajo - y yo no era para nada `feliz´. Tampoco me podía poner la etiqueta de homosexual, pues aunque tenía esa orientación, yo NO me podía definir como un homosexual. Yo era un hombre, un médico, un cristiano, un hijo de Dios, pero NO era homosexual, por más que me pudieran atraer las personas de mi mismo sexo".

"Por años y más años, para evitar sufrir, reprimía cada vez más profundamente mi Atracción Mismo Sexo, ello me hacía mucho daño ¡Cómo no!".  

- Después de publicar su testimonio en Religión en Libertad (Un médico explica cómo dejó sus sentimientos homosexuales y descubrió su heterosexualidad), causó un gran revuelo y disparó el índice de lectura. ¿A qué cree usted que se pueda deber esto?
- Pues la verdad es que el primer sorprendido soy yo. Yo sólo he dado publicidad directa a este testimonio a las personas más allegadas.

Sí, es verdad que la AMS (Atracción Mismo Sexo) no deseada crea un gran sufrimiento en las personas que lo padecen y el descubrir a alguien que lo ha superado, origina cuanto menos una gran curiosidad entre los que no la padecen y, por supuesto, una gran esperanza entre los que la sufren.

Ello puede ser quizás un motivo y ya no hablo de las personas qué les constan han visitado ReL a raíz de ese artículo sino sobre todo me refiero no sólo al número de personas de las que tienen constancia, sino también de los que están interesadas en conocer más sobre esta terapia o aquellas que ya directamente nos están pidiendo ayuda…

- Dice que les han pedido ayuda ¿A quiénes se refiere usted?
- Me refiero a mí mismo, claro está y Alberto Pérez, por el cual yo encontré la terapia reparativa y que gracias a ésta y sobre todo a su buen hacer y dedicación yo pude redescubrir mi heterosexualidad de un modo total y completo.

Y es justo por ello que yo como médico puedo ahora también brindar mi ayuda a quienes andan descontentos o directamente desesperados por encontrar una solución al problema que más les agobia en sus vidas, es decir a su AMS no deseada.

- Usted habla de personas que tienen AMS y sufren por ello. Sin embargo lo que se ve a pie de calle, respecto a este tema, es más bien aparente alegría y felicidad...
- ¡Por supuesto! Sólo las personas que no quieren tener, ni sentir, ni experimentar esta atracción hacia personas de su mismo sexo, sufren. Las que lo aceptan, asimilan como parte de su vida, no tienen este conflicto.

Yo me refiero al sufrimiento de los que tienen una homosexualidad egodistónica, o sea que no la quieren y rechazan.

Yo respeto a uno y a otro tipos de personas. Cada uno es muy libre de reaccionar como crea le es más conveniente. Pero por mi experiencia personal y profesional, puedo afirmar y estoy completamente convencido de ello, de que si alguien que tiene AMS, busca dentro de sí la verdad más íntima, o sea aquella que no está sujeta a ninguna moda ni es consecuencia de presión social o política alguna, van a encontrar esa verdad que es inmutable, que es Dios.

- Dr. Sánchez, ¿no sería entonces mejor intentar de que esas personas que sufren por su AMS la aceptasen o la integrasen en su personalidad?
- Está claro que sí sería lo más práctico, de hecho la mayor parte de mis compañeros y colegas siguen esta línea. Fíjese que incluso en EE UU algunos terapeutas, ofrecen las dos posibilidades, o sea la terapia de reafirmación homosexual o la terapia reparativa.

Personalmente desde luego yo no lo quería para mí, y por ende no lo querría para nadie. Pues ya sólo desde el punto de vista meramente biológico y médico la homosexualidad no es un comportamiento normal, entiendo como tal la baja frecuencia a nivel mundial (globalmente inferior al 3%).

Ese intento de "convencerme" por parte de psiquiatras, psicólogos e incluso sacerdotes, de que "yo era así" y que por tanto debía de "aceptarme" me hería profundamente, me hacía sentir realmente triste y sin esperanza, porque no iba en sintonía con mi propia realidad más profunda.

Yo, como usted sabe, soy un profundo creyente y estoy convencido de que Dios nos ha creado a su imagen, según está escrito en el Génesis: "Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, hombre y mujer los creó" (Gn 1,27) y por ello, y es para mí la Palabra de Dios; Dios sólo nos ha creado hombre o mujer, todo el resto no viene de Dios.

Y esto que afirmo, lo digo con todo el respeto del mundo, pues no quiero ofender a nadie con mis afirmaciones ¡Nada más lejos de mí! Para mí la homosexualidad no era mi verdad, no se correspondía ni con mi modo de entender la vida ni con mi modo de ver las relaciones con los demás.

Y lo mismo puedo afirmar con claridad por las personas que voy conociendo y a las que voy tratando en su proceso personal de "re-orientación" que coinciden conmigo en este punto fundamental.

- No me queda clara esa afirmación sobre "todo el resto no viene de Dios". ¿Me podría explicar que ha querido decir usted?
- Bueno eso es algo que vengo pensando hace ya tiempo y que está basado en la antropología del cuerpo que la Iglesia Católica, de la que soy miembro activo, afirma. Así como se refleja en toda la tradición cristiana enraizada en la Palabra de Dios.

Yo no soy teólogo y lo que digo lo expreso con mis pobres y propias palabras.

Yo estoy plenamente convencido de que Dios me ha creado hombre como a mi esposa la ha creado mujer. Cada ser humano es único, absolutamente único. Esta unicidad es la gran, la enorme grandeza de cada ser humano.

A usted o a mí nos ha creado Dios, lo mismo que a cada uno de los que puede que lean esta entrevista. Por eso somos sus hijos en el pleno y más exacto sentido de la palabra.

Sus padres o los míos han sido los instrumentos utilizados por Dios Padre para crearnos. Me explico mejor. Yo soy médico y esta imagen que le voy a intentar explicar creo que es muy clara.

Mire: en una eyaculación hay cientos de millones de espermatozoides y sólo uno llegará a fecundar a uno de los miles de óvulos con los que nace una mujer, justo ése que ese mes ha madurado…

Dejar este proceso a la casualidad, al mero azar es para mí una enorme estupidez. Yo veo en ese espermatozoide que fecunda ese óvulo, el dedo de Dios que me ha querido a mí y no a cualquiera de las otros miles de millones de posibilidades de fecundación.

¡Bien! Entonces continúo con la idea que quiero aclarar.
Como sólo Dios nos crea hombres o mujeres y como no hay en absoluto ninguna prueba biológica ni científica, ni genética, ni hormonal ni cerebral de que haya nadie que nazca homosexual o bisexual o pansexual o transexual… Yo afirmo que todas esas categorías son "justificaciones humanas", para definir situaciones que desde luego Dios Padre no las ha creado.

Y repito hasta la saciedad que todas esas personas que se puedan sentir identificadas con esas definiciones de homo, bi, pan o trans… me merecen el mayor de mis respetos.

Sólo quiero dejar bien claro que para mí, sólo existe una sexualidad humana que emana del acto creador de Dios Padre y es la de que somos u hombres o mujeres y por ende la sexualidad querida y creada por Dios está en esta única dualidad: un hombre para su mujer y viceversa.

- Hace ya varios meses realicé una entrevista a Alberto Pérez y le pregunté algo similar, pero igualmente lo repito ¿Es usted consciente de que se arriesga y mucho al testimoniar públicamente lo que hasta ahora ha dicho?
- Esto mismo ya me lo dicen mis familiares y mis amigos y yo le digo a usted lo mismo que les digo a ellos: ¡Y el bien que puede recabar a alguna de las personas que contactan conmigo pidiéndome una ayuda! No puedo dejar de hablar, de decir lo que en mi vida ha ocurrido.

Es por ello por lo que me expuse en el testimonio que ya hice y que de algún modo lo continúo con esta entrevista. Es a ellos a los que doy mi e-mail y hasta mi teléfono personal - cuando ya nos hemos conocido y contactado - y hasta ahora, lo puedo decir con gran alegría, que nadie ni se ha burlado, ni me han ofendido, ni se han sentido atacados o criticados ¡Todo lo contrario!

Yo sólo comunico lo que he vivido, lo que pienso al respecto, y es el cambio radical que mi vida ha dado: Antes vivía en una mentira, lo que no significa en absoluto que los homosexuales lo sean ¡Lo era para mí! Yo no quiero ir contra de nadie, sólo a favor de la Verdad.

Yo no quiero juzgar el proceder de nadie ¿Quién soy yo para hacerlo? Yo he encontrado una libertad, totalmente desconocida para mí y la comunico a quien como yo vivía esclavo, vivía adicto al placer sexual hedonista y estéril encerrado en sí mismo.

Ya hay personas que lo están agradeciendo, pues han encontrado una esperanza que antes de conocernos habían descartado.

Si hay algún riesgo en decir lo que dije, y en lo que ahora estoy diciendo, lo asumo con gusto, aunque solo fuera por una persona ¡Ya me merece la pena!

Recientemente alguien me ha dicho textualmente: "Quiero alabar al Señor por todo lo que Él ha hecho por mí en este periodo... quiero dar las gracias a Miguel Ángel y Alberto por su oración, por el trabajo real y sin descanso hacía mí… y finalmente quiero felicitarme a mí mismo de cómo estoy viviendo este nueva, novísima etapa de mi vida: ¡Estoy muy orgulloso de mí mismo!".

Y esta persona no ha sido la única… Y cómo dice nuestro Buen amigo Jesús: “El que tiene oídos para oír que oiga” (Mateo 13:9)

- ¿Pero cómo puede ocurrir que se dé una transición de una atracción homosexual hacia otra heterosexual?
- Imagínese una cebolla, con todas esas capas que la caracterizan. Pues bien, en el interior más profundo de cada persona está la imagen de Dios. Si eres un hombre, tu sexualidad más íntima se dirige, se expresa hacia una mujer y viceversa.

Como ya dije anteriormente no hay ninguna base biológica científicamente demostrada como para afirmar que alguien nazca homosexual. Han sido diversas circunstancias personales, familiares y/o ambientales las que la han llevado a esa situación de la AMS.

Conforme se va comprendiendo esas circunstancias que han herido el normal desarrollo psicológico del niño, se van intentando sanar y entonces, volviendo al ejemplo de la cebolla, se van quitando capa a capa todas esas "no verdades" que se han inculcado en la personalidad, en el carácter, en el modo de reaccionar, en el modo de expresar la sexualidad… Hasta que la heterosexualidad que es, para mí, el único modo de expresar la sexualidad humana, viene fuera; pero no porque no estuviese, sino porque estaba escondida tras un montón de mentiras. No sé si logro dar la idea.

Tú y yo, cada cual, es heterosexual, aunque ello pudiera ahora estar "velado"; seria como un cielo nublado donde no se ve el sol, pero éste está ahí y cuando las nubes se disipen va a volver brillar en tu vida. Para mí así fue y repito, tenía muchos años de adicción.

Todos los que hasta ahora han contactado con nosotros, y son muchos, muchos más de los que de un modo efectivo llegamos a poder contactar, acompañar, aconsejar, animar y tratar. Pues bien, todos ellos, están sumidos en una gran tristeza, confusión, desesperación - algunos han llegado a considerar la muerte como la única salida para su vida -.

Las gracias se las doy a ustedes que igualmente que nosotros se exponen y se arriesgan a divulgar algo que podría ser considerado "políticamente no correcto" y ello para poder dar algo de esperanza a una vida llena de callejones sin salida.

Todas estas personas que nos contactan de España y de fuera están buscando respuesta que les satisfagan, que les aclaren todos los interrogantes que tienen y como denominador común se basan en esta pregunta: "Yo que soy un hombre, ¿porqué me siento atraído por otro hombre, cuando eso yo no lo quiero?".

Al ser personas con fe sienten esa dicotomía entre su naturaleza como hombre y su comportamiento no coherente a su género. Ello les hace sufrir terriblemente, lo sé por propia experiencia.

- Su portal "Verdad y Libertad" ¿está siendo una plataforma de ayuda a todas esas personas con sentimientos homosexuales que quieren un cambio para su vida?
- Hasta ahora es sólo un sueño de proyecto, pues apenas está esbozado, pero estamos contentos. Desde que abrimos nuestro portal Verdad y Libertad hace algo más de tres meses, sin haberle dado publicidad alguna, hemos recibido más de 800 visitas de tres continentes y con una duración media de visitas de 5 minutos. ¡Ello nos ha sorprendido mucho!… Esta página como decimos en la introducción sobre lo que queremos ofrecer: "No es una página de carácter científico o médico. Las preguntas y respuestas que aparecen en la pestaña “inicio”, son una información simple acerca del porque de esta web, para entender qué, cuál y cómo es el trabajo que estamos realizando con cada persona que lo solicita".

- ¿Qué puede aportar su portal Verdad y Libertad?
- Nos parece que en este mundo en el que vivimos, tan falsamente democrático, cada cual se cree con la autoridad de decir sus verdades, olvidando que sólo Dios es la Verdad Absoluta y no se le tiene en cuenta, nosotros queremos aportar nuestro grano de arena en que su Verdad sea conocida, desde nuestra propia experiencia y la de las personas a las que acompañamos en el descubrimiento de su verdad particular.

Otro punto que nos motiva enormemente es el de la tan cacareada libertad. Libertad ésa que nada tiene que ver con la verdadera y auténtica.

La libertad para la mayor parte de las gentes, se la suele entender como el hacer lo que me plazca, cuando eso es un modo enmascarado de esclavitud sea del tipo que sea: sexual, poder, goce, anarquía, etc…

La libertad como la entendemos nosotros es la de ser conscientes de que Dios es mi Padre y me quiere, se ocupa de mí y yo quiero vivir coherentemente con ello y con Él.

Libertad para nosotros es optar por lo que quiero, tengo o debo hacer; nada que ver con lo que me gusta, me apetece o me place hacer…

Éste proyecto es la única parte de nuestra página web que aún no hemos publicado, pues lo estamos elaborando. En breve lo queremos tener publicado.

- Tanto Alberto como tú, Miguel Ángel, ¿estáis dispuestos a dar vuestro testimonio en foros públicos o medios de comunicación?
- Sí, estamos abiertos a un debate serio, fuera de motivaciones ideológicas, políticas o sectarias para que sinceramente podamos ir aprendiendo de las experiencias de unos y otros. Tanto Alberto, como yo, lo que brindamos es fruto de nuestra vivencia, lo que ofrecemos es nuestra experiencia, repito y termino, no queremos ni ofender ni convencer a nadie.

Para contactar personalmente con Miguel Ángel Sánchez Cordón: miguelangel@verdadylibertad.es