Mostrar mensagens com a etiqueta Gerard J.M. Van de Aardweg. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Gerard J.M. Van de Aardweg. Mostrar todas as mensagens

segunda-feira, 4 de junho de 2012

Homosexual pressure forced noted psychiatrist, Robert Spitzer, to change stand on therapy - by Gerard van den Aardweg, PhD


Supporters of same-sex marriage notched up a public relations coup earlier this month with the news that Dr Robert Spitzer had recanted his views on the possibility of changing a homosexual orientation. “Psychiatry Giant Sorry for Backing Gay ‘Cure’” was the front-page headline in the New York Times
 
Spitzer was indeed a giant. In 1973 he was responsible for deleting homosexuality from an official list of psychiatric disorders. Over the next few decades this effectively normalised homosexual behaviour. But in 2003, something unexpected happened. He published a study in the Archives of Sexual Behavior which showed that some homosexuals could change. He immediately became a traitor to the gay community and a hero for social conservatives.

But now Dr Spitzer, who has just turned 80 and is suffering from Parkinson’s disease, has repudiated this study. He has just published a letter of apology in the Archives of Sexual Behavior: “I believe I owe the gay community an apology for my study making unproven claims of the efficacy of reparative therapy,” he wrote. “I also apologize to any gay person who wasted time and energy undergoing some form of reparative therapy because they believed that I had proven that reparative therapy works with some ‘highly motivated’ individuals.”

The gay community and the New York Times have hailed the letter as a devastating blow to the notion that homosexuals can change. A leading gay advocacy website, ThinkProgress, declared that “Any organization that claims his prior work as valid proof that sexual orientation can be changed is lying with malicious — and harmful— intent.”  
What’s the real story? MercatorNet interviewed Gerard van den Aardweg, a Dutch psychologist who has written extensively on homosexuality.

MercatorNet: Were you surprised by Dr Spitzer’s apology to the gay community?

Gerard van den Aardweg: At first, yes. But after a short while, not very much, for the following reasons.

Some time after his 2003 article I had a conversation with him on the telephone. I asked him if he would continue his research, or even if he would try to guide a few people with homosexual problems and who sought “alternative” professional help, that is, help and support to change as much as possible from homosexual to heterosexual interests.
In his interviews with people who had walked along that path, he certainly had learned a lot, among other things, the great need among many homosexually inclined persons for this kind of help. I felt that Dr Spitzer was the kind of psychiatrist who could do much good for some of these persons. So why not give it a try?

His reply was adamant. No, he would never touch the whole subject ever again. He had nearly broken down emotionally after terrible personal attacks from militant gays and their supporters. There was an outpouring of hatred.

A man can indeed be broken by such a traumatizing experience. At the time, I thought that his stance was perhaps not the most courageous one, but it was certainly understandable. After all, his cautious recognition of the reality of changes in some people with a homosexual orientation already represented an enormous about-face. He had been one of the leading figures of the lobby which in 1973 succeeded in normalizing the definition of homosexuality in the Diagnostic Manual of the American Psychiatric Association. Now the hero of the gay movement had suddenly become a Judas.

But fear is seldom a good counsellor. My guess is that Dr Spitzer in 2003 only dabbled in the water, because he didn’t dare to dive. Unfortunately, his neutral, withdrawn attitude towards the subject of homosexuality did not protect him from fierce pressure to distance himself from his “betrayal”.

In psychiatric and psychological circles it is already very difficult for an ordinary professional to maintain himself and endure hostility, taunting, and marginalization if it becomes known that he or she thinks homosexuality is a disturbance (of whatever sort) and not irreversibly programmed. For a prominent psychiatrist as Dr Spitzer, with his gay-friendly past, this must have been a torment.

So this is my surmise. Not having the conviction and inner dynamic to wholly convert to the pre-1973 position that homosexuality is disordered sexuality, he finally succumbed to pressure.

MercatorNet: Does Dr Spitzer’s recantation really deliver a devastating blow to “ex-gay” organisations and prove that reparative therapy is 20th century snake oil?

I don’t think it is such a serious setback. In the world of ex-gays it is a well-known phenomenon that persons who at first were enthusiastic later feel disillusioned. They might feel that change is not as rapid or deep as they wanted, or they come to doubt whether it is worth all the effort, or they have too superficial an understanding of the emotional and personality or character malformation underlying same-sex attractions.

That is true for people with same-sex attractions (SSA) themselves and sometimes for professionals. I could illustrate this with the case of a Dutch psychiatrist who, though in his heart believing SSA is a psychological disturbance, yet, in a stressful period in his life, publicly regretted his former “disturbance” statements.

In any case, Dr Spitzer has not said that his observations and impressions about change in the individuals he interviewed were false, or that they had lied to him. In his article, he himself brought up this hypothesis, but he was convinced what he heard was on the whole reliable. 

His retraction does not change his results and his results are the only thing that counts. This whole retraction affair is in fact merely a question of media manipulation, not a matter of science. Some nuclear scientists may have regretted their work when they saw its consequences in the field of nuclear weaponry. However the knowledge they acquired was not affected by their regret. (In Dr Spitzer’s case, the results were in fact benign, of course.)

Apart from all this, the need of many persons troubled by SSA is so persistent and universal, as is the common sense insight that something is amiss with homosexuality, that therapy and other constructive efforts will always go on -- if not within academic psychology and psychiatry, then outside of it.

MercatorNet: In his brief letter to the Archives of Sexual Behavior, Dr Spitzer mentions two serious flaws in his 2003 study – that the study design was flawed and that memories of change are scientifically unreliable. Do you think that the study was really flawed?

That the design was flawed is not a new argument. Spitzer made it crystal-clear in his original article that he only wanted to call the attention to the fact that “some” people can deeply change from homosexuality to heterosexuality. The fact that he interviewed volunteers from the ex-gay and therapeutic community was clearly stated.

Now he says his selection was flawed (as in fact are all selections of SSA people in the literature!). But what does this mean? That “I did not demonstrate that all homosexuals can radically change”? No one has ever maintained that. That “Some people with SSA do radically change and others, and more than one of them, substantially change”? That is what he found, no more, no less. His remarks on the skewed distribution of his sample do not invalidate this conclusion.
Memories of change are unreliable? What does he mean?

That, for instance, people who were “profoundly changed” were fantasizing about their past emotions and conflicts? Then his remark is the same as the standard gay contention that those who are changed have never been “really” homosexual.

Well, in that case he proved in 2003 that efforts to change at least can free troubled people from the “delusion” that they were homosexual, and from the concomitants of such delusions, like same-sex cruising, obsessions, partnerships etc. This implies that we need to define homosexual orientation as a same-sex attraction that can never change. Which also implies that you need to have sustained efforts to change to know whether your SSA is real or pseudo.

I do not believe Dr Spitzer believes this argument himself.
A few years ago, I sent him a report on an ex-lesbian woman who after many years was still completely free of same-sex feelings whatsoever, even though she had severely suffered from them until in her mid-30s. Of course Dr Spitzer did not reply that she had merely imagined the infatuations, lesbian jealousies, erotic obsessions, depressions, inferiority feelings and so on. He found the story very interesting, but he asked “but how frequently does this occur?” A good question, of course, but however rare it may be, the reality of her memories (as examined by a sceptical psychiatrist) is beyond doubt.

Suppose memories of former sexual (or other emotional) states cannot be trusted. This means that an enormous part of psychological and psychiatric research, where memories play a role, should be rejected. Naturally, memories of one’s previous sexual life can be inexact, exaggerated, distorted, and embellished. But there is no justification for the contention that in principle they are untrustworthy. Dr Spitzer is clearly seeking a “scientific” justification for his recantation.

MercatorNet: When he published the original article, some psychiatrists invoked the Nuremberg Code of ethics to denounce it as morally wrong. Was it? 

Morally wrong? Not at all. The idea that psychotherapy or other counselling procedures in cases of SSA and studies of their effects in clients or patients who voluntarily participated in such interventions violates a person’s integrity is simply bizarre. There is a stronger case for saying that propaganda for homosexual promiscuity among minors (with consequences such as STDs, HIV infection, enhanced suicide risks, and much psychological misery) is profoundly unethical.

MercatorNet: I’m a bit puzzled by the public attention given to Dr Spitzer’s change of heart. The original article seemed to make a fairly modest point – that it is possible for some homosexuals to change their orientation after some form of reparative therapy. What’s so disturbing about that?

You are right. And I think most ordinary people will see it that way. The whole thing is a media beat-up to support the agenda of the gay movement and the social and political powers that want to impose it on the population. In the US, gay marriage has become a hot political issue. For supporters, it is a PR coup when a prominent psychiatrist like Dr Spitzer suggests he has found evidence for the two gay dogmas: you are born that way and you cannot change.

MercatorNet: New York University constitutional law professor Kenji Yoshino has claimed that Spitzer’s recantation shows that homosexual orientation is immutable. If this is the case, then any form of discrimination against gays will be illegal, just like race, sex, non-marital parentage, and so on. Your comments?

Professor Yoshino confabulates. Dr Spitzer has not contended, let alone proven, that homosexuality is immutable. He only tries to relativize his results. If it were immutable, no conclusion could reasonably be drawn about its legal, moral, or whatever status. The comparison with race, sex, etc. has not a leg to stand on. Allegedly immutable traits, attitudes, or orientations that you are born with can still be disturbances or defects. Would Professor Yoshino advocate the same for people with “immutable” inclinations towards paedophilia, for instance?

MercatorNet: My impression is that very little is known about changes in sexual orientation. But now people are afraid to discuss the topic. Is that the case?

There is much more knowledge and experience in this field than most people realize. Too often it appears that we are groping in the dark regarding the causes, dynamics, and change-possibilities of homosexuality. That is certainly untrue. There is a lot of solid insight and there is a body of well-established facts.

As for change, the Spitzer statistics still belong to this pool of evidence. Profound and lasting changes do occur in a minority of people who make prolonged efforts. Substantial improvements happen more often. Other studies give about the same picture. These are modest results, but hopeful.

People do fear to express their opinions about homosexual behaviour. Professionals fear dissenting from the prescribed ideological “wisdom” about homosexuality. Politicians fear to say anything in public that would irritate the gay community, etc. The ideology of militant gays is being imposed on the West. It implies that the search for the truth about homosexuality, its causes and changeability, has almost become a forbidden activity.

Gerard van den Aardweg is a Dutch psychologist who specialises in homosexuality and marital problems.

sábado, 28 de janeiro de 2012

Preti pedofili? No, omosex - di Gerard van den Aardweg e R. Marchesini

In La Bussola Quotidiana

«I casi di abuso dei minori da parte di preti hanno poco a che vedere con la pedofilia, molto di più con l’omosessualità». E’ quanto afferma lo psicoterapeuta olandese Gerard van den Aardweg, rileggendo criticamente i dati delle ricerche compiute per conto della Conferenza Episcopale statunitense dal John Jay College of Criminal Justice. Van den Aardweg è autore di numerosi studi sull’omosessualità, in italiano è stato pubblicato dalla editrice Ares un suo volume, “Omosessualità e speranza”.

Professor van den Aardweg, lo studio del John Jay College offre spunti interessanti per comprendere il problema degli abusi sui minori da parte dei preti. In particolare mostra come la maggior parte degli abusi non hanno niente a che vedere con la pedofilia.

Ci sono due rapporti distinti del John Jay College (JJR), Il primo rapporto (JJR 1), del 2004, presenta statistiche sulle accuse di molestie a minori attribuite a sacerdoti e diaconi tra il 1950 e il 2002. Il secondo rapporto (JJR 2), del 2011 era mirato ad analizzare la personalità dei presunti molestatori e le circostanze esterne che potrebbero averne favorito la condotta, prendendo in esame il periodo dagli anni ’60 fino al 1985, quando le accuse di abusi sono già in diminuzione.

Spesso però si dimentica che tutti i dati contenuti nei JJR sono relativi perché non è mai stato verificato quante di queste accuse si sono poi rivelate vere o false. Se anche un 10% delle accuse fossero state smentite, i risultati della ricerca sarebbero tutti da rivedere.

Le statistiche sulla pedofilia erano già presenti nel primo rapporto, ma gli estensori non spesero troppe parole per dire che il principale problema non era la pedofilia. Nel secondo rapporto questa conclusione viene detta in modo molto più chiaro. Allo stesso tempo però sarebbe esagerato anche dire, al contrario, che la pedofilia non c’entra nulla con le accuse di molestie. Pedofilia significa contatti sessuali di adulti con bambini prima della pubertà, che in generale si assume arrivi attorno agli 11 anni.

Quali sono i dati principali contenuti nel JJR 1 riguardo al comportamento pedofilo dei preti?

Il 12% di tutti i casi tra il 1950 e il 2002 coinvolgeva bambini minori di 11 anni, cosa che viene quindi classificata come pedofilia omosessuale; il 6,6% dei casi riguardava invece le bambine sotto gli 11 anni, quindi pedofilia eterosessuale. Vale a dire che in meno del 20% dei casi totali si trattava di pedofilia. Certo, se consideriamo che ci sono una percentuale di ragazzi fra gli 11 e i 14 anni che non hanno ancora raggiunto la pubertà, possiamo ipotizzare che anche una parte di questi casi sia da classificare come pedofilia, in ogni caso non si supererebbe il 30% dei casi totali. Ma questo è un calcolo teorico, e comunque anche in questo caso il principale problema non è la pedofilia.

Inoltre parliamo di “casi” di pedofilia, non di percentuali di preti pedofili. Infatti nel JJR 1 troviamo che il 3% dei preti accusati erano responsabili del 26% di tutti i casi denunciati tra il 1950 e il 2002. Curiosamente il rapporto non dice l’età e il sesso dei minori molestati da questo 3%. Ma anche se una parte di questi preti fosse pedofila, la percentuale dei preti pedofili tra quelli accusati di molestie è certamente molto al di sotto del 26%.

Per questo il JJR 2 ha dovuto ribadire che è sbagliato definire pedofili tutti i preti accusati di abuso dei minori. Se poi siano il 5 o il 10% o cos’altro, nessuno può dirlo, i due rapporti non lo hanno chiarito.

Ma se il problema principale non è la pedofilia, qual è allora il problema nella sessualità della maggioranza dei preti coinvolti?

L’82% di tutte le presunte molestie consumate tra il 1950 e il 2002 aveva come vittime dei maschi: il 12% sotto gli 11 anni, come abbiamo visto, il restante 70% tra gli 11 e i 17 anni. Il che vuol dire che la grande maggioranza dei casi ha a che fare con l’«ordinaria» omosessualità. In generale i pedofili non si rivolgono a bambini dello stesso sesso, e certamente neanche gli eterosessuali. Inoltre, è innegabile che una rilevante parte di uomini con orientamento omosessuale sia attratta dagli adolescenti e preadolescenti. Secondo una ricerca, circa il 20% dei maschi omosessuali attivi preferisce adolescenti e preadolescenti, un altro 20% preferisce ragazzi nella tarda adolescenza e giovani adulti. Quindi circa il 40% di maschi omosessuali ha un’attrazione per gli adolescenti, che viene chiamata efebofilia.

Una buona notizia è che dagli anni ’80 il numero di casi denunciati di molestie ha iniziato a diminuire, il che sembra coincidere con le misure preventive prese nel 1981 dalla Congregazione per la Dottrina della Fede, allora guidata dal cardinale Ratzinger.

Sì, questo documento vaticano può avere aiutato, soprattutto se lo vediamo come parte di sforzi congiunti durante il pontificato di Giovanni Paolo II per mettere mano alla confusione morale e dottrinale causata dal dissenso nella Chiesa del post-Concilio, che senza dubbio è stato uno dei fattori più importanti nell’abbassare la resistenza di molti preti ai propri impulsi sessuali, omo o eterosessuali che fossero. Ma sicuramente ci sono stati altri fattori a giocare un ruolo in questa diminuzione di casi. Ad esempio, in alcuni paesi a causa dell’abbandono di tanti preti e religiosi, molte scuole e istituzioni educative hanno dovuto chiudere. La frequenza in chiesa dei ragazzi è diminuita drasticamente: in altre parole sono venuti meno quei luoghi dove alcuni preti con problemi potevano avvicinare i ragazzi.

Non dobbiamo però credere che sia calato allo stesso modo il comportamento omosessuale dei preti. Una visione più liberal riguardo al comportamento omosessuale era già penetrata in profondità nella Chiesa. E contemporaneamente molti giovani con orientamento omosessuale erano entrati nei seminari e diventati sacerdoti. Inoltre l'età dei partner sessuali di seminaristi e preti omosessuali si sposta in avanti man mano che il comportamento omosessuale viene sempre più apertamente tollerato e normalizzato.

Eppure il JJR 2 non tira le conclusioni. Anzi, sposta l’attenzione su una rigida educazione moralistica ricevuta in famiglia come causa di comportamenti scorretti, e comunque non rileva alcuna differenza sostanziale tra i preti accusati di abusi e gli altri sacerdoti. Come mai queste conclusioni, peraltro non suffragate da nessun dato oggettivo?

Sicuramente questa è una parte molto debole del rapporto, io credo per due motivi essenzialmente: il primo è che i ricercatori del John Jay College sono incompetenti quanto a investigazioni “psicologiche”. Secondo motivo, sicuramente più importante, è il tentativo di coprire l’evidente “impronta” omosessuale in tutta la faccenda: questo è un tabù che deve essere protetto. Per questo si è evitato di cercare e presentare i dati come una seria ricerca, non viziata da pregiudizi, dovrebbe fare: dividendo tutti i casi in categorie molto ben individuate: quelli che hanno abusato di maschi minori di 11 anni, quelli che hanno abusato di femmine sotto gli 11 anni, quelli che hanno abusato di maschi tra gli 11 e i 13 anni, le femmine della stessa età, e così via. In questo modo la verità emergerebbe con chiarezza.

Quindi le conclusioni del JJR 2 sono fuorvianti…

Lo sono perché cercano di nascondere la realtà, accreditando una delle parole d’ordine del movimento gay: gli omosessuali non hanno una maggiore inclinazione alle molestie rispetto agli eterosessuali. Così si arriva a fare contorsioni linguistiche per non dire ciò che appare evidente. Ad esempio il JJR 2 rifiuta con sdegno “la diffusa speculazione… che l’identità omosessuale è legata agli abusi… soprattutto a causa dell’alto numero di vittime di sesso maschile”. Speculazione? Quasi l’85% delle vittime sono adolescenti maschi e loro pensano di poter liquidare tranquillamente il fattore omosessuale? Questa è cecità voluta. Nessuno che abbia familiarità con il problema delle molestie subite da parte di insegnanti, in istituti, nelle famiglie adottive e così via, può dubitare delle motivazioni omosessuali che sono all’origine della maggioranza dei casi. Piuttosto è la conclusione del JJR 2 secondo cui i preti che abusano di minori non sono distinguibili dagli altri preti a essere pura fantasia. Questo vorrebbe dire che ci sarebbe stato qualche migliaio di normali preti eterosessuali che hanno cercato gratificazione sessuale con ragazzi invece che con ragazze. E’ una cosa priva di senso, chi può darvi credito?


quarta-feira, 8 de junho de 2011

Un motivado No al "matrimonio" Homosexual - por Gerard J.M. Van de Aardweg

In Humanitas 35

Tal vez nunca como en nuestros días el mundo, sobre todo la sociedad occidental, oscurecida por la confusión, la ignorancia y la ceguera ideológica, ha necesitado mensajes orientadores fuertes y claros, exentos de pilatescas ambigüedades.

(Gerad J.M. Van de Aardweg, Professor Catedrático de psicologia na Holanda, já exerceu terapia a mais de 300 (trezentos) homossexuais. É casado e tem sete filhos)

UE, ONU, UNICEF, unidos en el trastorno de la ética de la sexualidad

Las Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales, publicadas el 31 de julio del año 2003 por la Congregación para la Doctrina de la Fe*, si bien no contienen nuevos elementos doctrinales, no podían aparecer en un momento más oportuno. En las Consideraciones se afirma un rechazo radical, sólidamente motivado, a todas las formas de reconocimiento legal de las convivencias homosexuales con los correspondientes derechos. El documento es un faro que guía a creyentes y no creyentes, mostrando una vez más que la Iglesia es custodia no sólo del depósito de la fe, sino también de la moral natural, y por este motivo no sólo puede, sino debe hacer sentir su voz y testimonio enérgico e inequívoco en los momentos críticos de la historia.

Se sabe lo que está en juego en este momento histórico. La Unión Europea y las Naciones Unidas están comprometidas en la ejecución de una agenda orientada a la alteración de las concepciones en materia de sexualidad humana. De acuerdo con una resolución del Parlamento europeo del 26 de marzo del año 2000, el “matrimonio” homosexual debe institucionalizarse con urgencia. El Proyecto de Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea apunta a prohibir expresamente la discriminación “basada en las tendencias sexuales”. En documentos de este tipo, la palabra “discriminación” tiene un potencial de aplicación que puede llegar a abarcar cualquier tendencia sexual, hasta la pedofilia, siendo muy distinto el sentido de dicha palabra al emplearse en documentos de la Santa Sede. La UNFPA, organismo de la ONU que organiza las Conferencias sobre población mundial, incluye en el concepto de “familia” también las convivencias homosexuales. La UNICEF, en su bosquejo sobre el tema de los “niños”, elaborado en vista de la Asamblea General de la ONU de septiembre del año 2001, afirma que la gender equality debe llegar a ser tema prioritario en la educación sexual suministrada a los niños de todo el mundo[1].

“Gender” es un concepto con una fuerte carga ideológica, que ha ido más allá de su significado original de “sexo”, para terminar siendo concebido como “identidad sexual” o “tendencia”. En Dinamarca y Noruega, desde hace algunos años se han registrado las parejas homosexuales, a partir de 1989 y 1994 respectivamente. En Holanda (2001) y Bélgica (2003), las uniones homosexuales han obtenido reconocimiento legal como “matrimonios”, con leyes jurídicamente monstruosas[2]. En Canadá, la Court of Appeals de Ontario ratificó, en junio del año 2003, a la luz del principio de la igualdad de derechos, la sentencia con la cual una corte de apelaciones de grado inferior había homologado un “matrimonio” homosexual. El Primer Ministro anunció aquí la próxima presentación de un proyecto de ley de acuerdo con el cual el matrimonio se define como “la unión de dos personas”, independientemente de su sexo[3].

No está en juego la separación entre la Iglesia y el Estado, sino la ley natural

Afortunadamente no faltan movimientos que se oponen al avance del “matrimonio” homosexual, no sólo en países con una tradición católica más sólida, como Polonia, sino también, con especial énfasis, en los Estados Unidos. Bush, a diferencia de su antecesor, ha declarado su decidida oposición[4], y quiere hacer que se introduzca en la Constitución un federal amendment en el cual se reserve explícitamente el derecho matrimonial para las personas de distinto sexo. Existe, en realidad, el peligro de que los defensores del “matrimonio” homosexual, dada la imposibilidad de lograr su objetivo por la vía legislativa democrática, obtengan de la Corte Suprema una sentencia vinculante, como ocurrió en otro momento con el aborto. Con un federal amendment es posible neutralizar semejante ataque directo al blanco. Las Consideraciones surgen, por tanto, en el momento preciso, en la inminencia de batallas decisivas.

La acusación de ingerencia en el ámbito de competencia del Estado dirigida a la Iglesia Católica por la prensa laicista y los políticos -y en Holanda también por el grupo dirigente parlamentario demócrata cristiano católico[5]- es superficial y demagógica. Aquí no está en juego la separación entre la Iglesia y el Estado, por cuanto la materia atañe a valores morales universales a los cuales también debe ajustarse la política, y ésta no puede manipularlos. La Iglesia no hace sino recordar esta obligación. Es sorprendente el hecho de que esta acusación ahora sea dirigida por personas que en otros momentos no vacilaron en acusar -¡calumniar!- a la Iglesia de no haberse opuesto con suficiente claridad a la persecución de los judíos por parte del Estado nazista. Al parecer, la Iglesia sólo puede hablar para hacer escuchar lo que a ellos les gusta escuchar. Probablemente, entre quienes critican a la Iglesia se encuentran personas que no ven en el “matrimonio” homosexual una violación de la moral natural perenne o –lo que es peor- no creen que el matrimonio y la sexualidad sean objeto de la moral perenne. Precisamente esto hace resaltar aún más la importancia del documento de la Congregación.

Es pura demagogia, en suma, la acusación de “homofobia” dirigida a la Santa Sede. Es un eslogan que no sirve para rebatir argumentaciones lógicos. Hoy en día está de moda imponer la etiqueta de “homofóbico” a todas las personas que no están dispuestas a considerar la homosexualidad como una cosa normal y se oponen a su “normalización” social. Es un uso torpe de una categoría psicológica, la fobia, que es precisamente un temor desproporcionado, anormal y dominante. El hecho de que la inmensa mayoría de las personas considere anormal o equivocado el comportamiento homosexual se debe a su juicio moral a partir de lo que es natural en las relaciones humanas; si luego ese juicio moral va acompañado de un sentimiento, éste es un sentimiento de repulsión y no de temor, ciertamente. Es una repulsión que se extiende a otros comportamientos sexuales anómalos, como la pedofilia, el voyerismo y el sadismo sexual.

No existe tensión entre psiquiatría-sexología y doctrina cristiana

El objetivo de esta contribución es mostrar cómo las argumentaciones morales y filosóficas de las Consideraciones concuerdan perfectamente con los datos de la experiencia, y sobre todo con lo establecido en el campo psicológico y sociopsicológico en materia de homosexualidad. No está demás señalar esta sintonía entre doctrina moral y psicología empírica, ya que a menudo se afirma precisamente lo contrario, como si las ciencias humanas confirmasen la ideología de la “emancipación” homosexual y de otros programas de reforma sexual, y diesen por superadas las concepciones tradicionales, vale decir judeocristianas.

Por el contrario, no existe “tensión” entre psicología, psiquiatría y sexología, por una parte, y antropología cristiana o católica por otra. Un enfoque correcto de los datos de la experiencia, su correcta elaboración estadística, su irreprensible observación y medición, sin pretender considerar como verdad irrebatible lo que es puramente interpretación, llevan siempre a concluir que la antropología católica está en perfecta correspondencia con las conclusiones de los estudios científicos sobre la realidad del hombre. Esto es válido sobre todo en el campo amplio e importantísimo que abarca la sexualidad, la relación hombre-mujer, el matrimonio y la familia.

No se puede considerar ciencia la ideología de la emancipación homosexual

Es oportuno advertir, por otra parte, que gran parte de lo que ciertos psicólogos y sexólogos consideran “ciencia” es investigación chapuceada, teorización inmadura o ideología disfrazada de ciencia. Hace años, por ejemplo, en numerosas revistas influyentes de sexología se razona y se interpretan los datos sobre la base de la ideología –canonizada- de la emancipación homosexual. Con frecuencia los datos se seleccionan, reagrupan y discuten precisamente con la intención de ofrecer apoyo a los prejuicios de esta ideología. Los datos y conclusiones que se oponen a la misma -¡los hay bastantes!- rara vez llegan a ser publicados, y la mayor parte de las grandes editoriales se abstienen de publicar libros que no sean gratos para quienes apoyan la ideología “gay”, siendo el público víctima de esta situación.

No ocurre rara vez el hecho de que sexólogos, psicólogos y psiquiatras afectados por una perturbación psíquica o sexual hagan todo lo posible para obtener el reconocimiento social de su alteración. Su presentación de los hechos está condicionada por prejuicios, y a menudo los hechos mismos han sido manipulados por ellos. Es una conducta casi constante de los homosexuales militantes, que pretenden reformar la sociedad a su manera, consistente en tomar la verdad muy a la ligera.

Para colmo de males, siempre ha sido relativamente elevado el número de homosexuales practicantes entre los investigadores y autores que se ocupan de la homosexualidad. Su motivación suele coincidir con la del sexólogo –homosexual practicante- Magnus Hirschfeld, fundador del primer instituto de investigación sexológica (Berlín, 1919) y cofundador de la organización alemana para la emancipación de la homosexualidad, Whk (Wissenschaftlich-Humanitäre Komitee, 1897). Su trabajo científico estaba dirigido a remediar la “injusticia” representada por la falta de aceptación social del comportamiento homosexual (todavía objeto de sanción penal en esa época), de acuerdo con el lema del WHK: per scientiam ad justitiam. Por otra parte, el instituto de Hirschfeld servía para recopilar datos, pero en el fondo era un burdel[6].

A partir de los años 40, Alfred Kinsey prosiguió con el trabajo de Hirschfeld en su instituto de sexología, en la Universidad de Indiana, el actual Kinsey Institute. Las estadísticas recopiladas por su grupo de estudios en relación con el comportamiento sexual de los estadounidenses eran deformaciones descomunales de la realidad, pero sirvieron muy bien como armas “científicas” para las victorias conseguidas por el movimiento homosexual. Era precisamente lo que se proponía Kinsey, un homosexual sumamente promiscuo, cuyo “laboratorio” funcionaba como un burdel “científico”[7].

Se ha verificado con frecuencia el hecho de que investigadores con tendencias homosexuales, ansiosos por demostrar su normalidad, han presentado al público resultados de seguro efecto propagandístico. Si bien posteriormente se demostró su carácter infundado, dichos resultados sirvieron durante mucho tiempo para apoyar los mitos de la ideología “gay”. Por ejemplo, algunos de esos investigadores han afirmado que los homosexuales presentan determinados centros cerebrales característicos[8], o un gen específico[9], o han exaltado las cualidades educadoras de las parejas homosexuales[10]. Dos psicólogos pedófilos procuraron demostrar, en un artículo publicado en el importante Psychological Bulletin, apoyándose en resultados de tests, que los contactos sexuales con pedófilos no son perjudiciales para los niños[11]: es un despliegue de datos estadísticos impresionante, pero obtenidos con tests de valor absolutamente nulo. Todas las tentativas para mostrar la normalidad y la naturaleza de la homosexualidad y las relaciones homosexuales están manifiestamente fundadas en bases científicas débiles. Por el contrario, las investigaciones basadas en datos más confiables corresponden precisamente con la visión tradicional judeocristiana.

Algunos parangones entre Magisterio y ciencia empírica

Quisiera citar ahora algunos pasajes de las Consideraciones, comentándolos a la luz de la ciencia empírica.

* "En primer lugar, el hombre (...) ha sido creado « varón y hembra » (Gn 1, 27). El hombre y la mujer son iguales en cuanto personas y complementarios en cuanto varón y hembra" (n. 3).

Es condición lógica del carácter exclusivo del matrimonio “auténtico” la fundamental diversidad biológica y psicológica de la naturaleza del hombre y la mujer, además de su tendencia a unirse entre ellos para completarse. Esta condición es de tal manera exclusiva que las Consideraciones, justamente, jamás emplean la palabra “matrimonio” en relación con la homosexualidad. Es una verdad decretada por la Biblia, que encuentra perfecta correspondencia en los datos de la experiencia. Todo esto era obvio para las generaciones anteriores, pero muchas personas cultas de nuestra época necesitan que esto se les demuestre, desorientadas como están por la teoría según la cual los roles de hombre y mujer habrían sido impuestos por factores culturales.

No naces mujer, te hacen mujer”

Esta teoría, apoyándose en la cual marxistas y feministas a menudo han ido del brazo, ha sido proclamada durante décadas como si estuviese consolidada, y a esto no contribuyeron en escasa medida las antropólogas de la cultura Ruth Benedict y Margaret Mead[12] en los años en torno a la Segunda Guerra Mundial. La distribución de roles entre los sexos presentaría, según ellas, en diversos pueblos primitivos, características muy distintas en comparación con la sociedad occidental. Todo cuanto nosotros consideramos masculino o femenino encontraría su explicación en factores históricos contingentes[13].

En los Estados Unidos, fue sobre todo Margaret Mead quien divulgara esta idea, en numerosas conferencias para estudiantes y a través de los medios de comunicación masiva. En Europa, la mayor contribución fue de Simone de Beauvoir, con su postulado: “No naces mujer; te hacen mujer”. Sin embargo, los datos de la experiencia en que se basaba esta teoría son falsos. Los escritos y conferencias de Benedict y Mead contenían tal cantidad de elementos de fantasía que bordeaban la mistificación. ¿Cómo así? Benedict y Mead tenían su “agenda secreta”: querían atribuir a la cultura occidental las dificultades advertidas por ellas mismas para identificarse con su feminidad. También aquí hace una de sus apariciones –innumerables en el siglo XX- el tema, de gusto de Rousseau, de la cultura que reprime nuestra verdadera naturaleza. Benedict era lesbiana y Mead bisexual. Estas desviaciones del desarrollo psicosexual tienen en común una incapacidad de identificarse con la propia naturaleza femenina y a menudo conducen a rechazarla.

Aun cuando hoy en día no se suele afirmar con suficiente claridad, ciertamente en todas las culturas y en todas las épocas los roles son fundamentalmente constantes. Los hombres tienen un carácter socialmente más dominante, son los jefes de la comunidad, los cazadores y guerreros, y toman en casa las decisiones definitivas. En las mujeres prevalece la atención a los individuos, el mantenimiento, la participación en los sentimientos. Ellas representan la autoridad en la “cabaña”, y les incumbe especialmente el cuidado y la educación de los hijos pequeños[14] . Es análogo el discurso en relación con otras cualidades, intelectuales y de otro carácter, que caracterizan y distinguen los sexos. Son diferencias que se manifiestan ya como instinto en el comportamiento y los juegos de los niños y niñas en cualquier cultura[15].

Por algo el experimento emprendido a comienzos del siglo pasado en algunos kibbutz israelíes, con el fin de educar en forma perfectamente igual a muchachos y muchachas, fue un fracaso, reconocido por los mismos experimentadores. De hecho, cada generación daba espontáneamente un paso atrás en dirección hacia los roles tradicionales de muchacho y muchacha, para contrariedad de los educadores. Se llegó a un punto en que las muchachas, más o menos de la tercera generación, comenzaron nuevamente a mostrar una inclinación predominante por la ropa, el maquillaje y los trabajos de asistencia, mientras los muchachos preferían ocuparse de máquinas, tareas directivas y actividades masculinas. El carácter complementario de esas diferencias sexuales de intereses se revelaba también en las relaciones personales, en familia y en las relaciones laborales en el ámbito del kibbutz[16].

Para la Biología, la homosexualidad es un “desorden funcional”

* "Los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados. (...) La inclinación homosexual es objetivamente desordenada" (n.4).

“Desordenada”, lo que significa: no conforme al orden moral ni a la naturaleza propia del hombre. Esto no es válido únicamente para los contactos homosexuales, sino también para la tendencia, el impulso mismo. Desde el punto de vista biológico, no cabe duda. A la luz de la biología y la medicina, es claro que los órganos y las funciones del cuerpo son precisamente funcionales, con una finalidad. El debilitamiento de la funcionalidad ocasiona la degeneración del órgano, y se habla de defecto o enfermedad. Biológicamente, un sistema sexual cuya finalidad no sea la reproducción carece de sentido y objetivo. Por consiguiente, una tendencia homosexual con mayor o menor grado de exclusividad, o pedófila, voyerista, exhibicionista, etc., es un desorden funcional.

Así se ha pensado siempre en todas partes del mundo, y además lo dicta el buen sentido. Ciertas culturas conocen o han conocido algunas formas de institucionalización de la homosexualidad, pero siempre como excepción. “Homosexualidad y bisexualidad nunca han sido consideradas en sí mismas modos de vivir deseables. Ningún padre ha dicho jamás que no le importaba en absoluto que su hijo o hija fuese heterosexual u homosexual”, escribe el historiador de la cultura Karlen[17]. La humanidad siempre ha sabido, en suma, que la homosexualidad es moralmente “desordenada”, al menos como máxima. Entre los egipcios y los asirio-babilónicos era un comportamiento condenado[18]. A pesar de la difusión de la pederastia y la efebofilia en determinados círculos aristocráticos, o precisamente por este motivo, Esparta y Atenas dictaron leyes para castigar la homosexualidad[19]. La tradición popular china siempre fue muy severa en relación con el comportamiento homosexual[20]. En África, tribus sudanesas y bantúes la enfocan del mismo modo, equiparando la homosexualidad con la magia negra[21]. Es sumamente conocida la forma en que la juzga el Islam. Es curioso, al respecto, que en Holanda, antes de las olas de inmigraciones de marroquíes, muchos defensores de la homosexualidad sostuviesen que en África septentrional la homosexualidad era un fenómeno aceptado comúnmente. Actualmente los holandeses saben muy bien con qué violencia los inmigrantes marroquíes, y también tucos y negros de las Antillas, muestran su repulsión por el comportamiento homosexual.

Con todo, también entre nosotros, en la sociedad occidental, los sondeos de opinión entregan resultados significativos. A pesar de años de propaganda a favor de la aceptación de la homosexualidad, se descubre que más de dos tercios de la población estadounidense considera “equivocados”, es decir, moralmente desordenados, los contactos homosexuales. Este porcentaje se ha mantenido constante en los últimos treinta años[22]. ¿Quién considera normal la homosexualidad? Más de la mitad de los periodistas, juristas, políticos y personas dedicadas a la enseñanza, es decir, los sectores más sensibles a lo politically-correct[23]. Diversas señales permiten concluir que también en la sociedad “progresista” de Holanda la mayoría sigue considerando anormal la homosexualidad, si bien son muy activos quienes –por una compasión digna de mejor causa- desean hacer de los homosexuales una especie protegida.

En Holanda, “el homosexual ya no es un santo”

Se advierte, en todo caso, que la promiscuidad cada vez más teatral y desfachatada de muchos homosexuales, así como la arrogancia de sus pretensiones, están provocando cada vez más resistencia. Un semanario progresista publicó recientemente un reportaje que hace diez años habría sido tabú, titulado «Los Países Bajos comienzan a saturarse con los “gay”», con una sección titulada “El homosexual ya no es un santo”[24], ridiculizando la ideología “políticamente correcta”, que suele presentar al homosexual declarado como una especie de mártir.

El hecho de que la homosexualidad sea un desorden desde el punto de vista psíquico se desprende de la estrecha correlación existente entre la tendencia homosexual y una estructura emotiva neurótica (o directamente de psiquiatría). Una serie de estudios realizados sobre la base de tests de neurosis, entre 1950 y 1985, ha demostrado que existe esta correlación[25]. Un estudio publicado en el año 2001 en Holanda proporcionó una prueba ulterior[26]. No es verdad, en suma, que la relación entre homosexualidad y patología psíquica sea producto de la discriminación social, por cuanto no son menos neuróticos los homosexuales que “se aceptan” ni aquellos que no se sienten discriminados. Los síntomas premonitorios de la alteración en general se remontan a un período anterior al comienzo de la manifestación de los sentimientos homosexuales, y son un reflejo de relaciones neurotizantes en el ámbito de la familia y los coetáneos, como lo han demostrado numerosos estudios en muchas partes del mundo[27].

El carácter neurótico de la vida emotiva de los homosexuales se observa en rasgos inmaduros, infantiles o pueriles presentes en su vida psíquica. No han logrado superar determinadas perturbaciones de crecimiento detectadas en la infancia o la pubertad[28]. Esto resulta claro si se considera el carácter de pesadumbre y deseo no satisfecho propio de la homosexualidad. Es un deseo obsesivo, comparable con las ideas obsesivas a las cuales se encuentra sujeto un neurótico obsesivo-compulsivo. Precisamente por este motivo los homosexuales cambian continuamente de pareja y sus contactos sexuales son tan despersonalizados. Esto se observa claramente en las biografías de los homosexuales practicantes. La homosexualidad es una neurosis que no se manifiesta puramente en el campo sexual.

Las relaciones homosexuales: tensiones, celos, neurosis...

Por consiguiente, los homosexuales se consideran personas afectadas por un handicap psíquico, como quienes padecen fobias, los depresivos y los anoréxicos psíquicos, a menudo con rasgos de dependencia. Esta manera de ver es realista y al mismo tiempo humana. Es más humana, naturalmente, que el rechazo visceral a las personas que padecen de dicho handicap; pero también es más humana que el otro extremo: una declaración poco realista de normalidad en la cual nadie cree en el fondo, y que desorienta a la persona homosexual, que realmente no es comprendida.

* "Ninguna ideología puede cancelar del espíritu humano la certeza de que el matrimonio en realidad existe únicamente entre dos personas de sexo opuesto (n.2) (...)No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia. El matrimonio es santo, mientras que las relaciones homosexuales contrastan con la ley moral natural" (n.4).

Dada la permanente y universal condena de los contactos homosexuales como algo antinatural y en diversos grados inmoral, se puede concluir que desde que el hombre habita en la tierra nunca se ha llegado a legitimar las relaciones homosexuales fijas, y mucho menos los “matrimonios” homosexuales. También en los países que recientemente han instituido legalmente semejante “matrimonio” son muy pocas las personas que lo consideran realmente normal. Y es lógico, porque los vínculos entre homosexuales nada tienen que haga pensar en un matrimonio. Si queremos encontrar en el campo heterosexual un fenómeno análogo a las relaciones homosexuales, debemos pensar, en el caso de los hombres, en el don Juan, en el sátiro, y en el caso de las mujeres, en la ninfomaníaca: el individuo de personalidad lábil, incapaz de vínculos adultos y duraderos, continuamente en busca de una nueva pareja.

Hablemos claramente: el “matrimonio” homosexual es un mito. Durante 35 años de tratamiento psicoterapéutico de personas con problemas de homosexualidad, nunca me he enterado de una sola relación homosexual que haya durado años y pueda considerarse una relación normal, adulta. Existen ciertamente casos excepcionales de lazos de amistad que han durado años entre “compañeros” homosexuales, pero en ellos no se puede ni siquiera hablar de cohabitación duradera o fidelidad. Son relaciones caracterizadas por tensiones, celos, dependencia adolescente, fenómenos neuróticos de atracción-repulsión, etc.

Es típico el caso presentado en los estudios de televisión, en Alemania, por un conocido periodista, él también homosexual, con la intención de hacer creer al público que se trataba de hecho de un “matrimonio homosexual normal”: dos hombres con una relación “que duraba desde hacia cuarenta y tres años”. ¡Extraña relación! No vivían siempre juntos, pero “se llamaban todos los días por teléfono”; y luego desde el comienzo era una “relación abierta”, y no podía ser de otra manera, porque “lo impide nuestra naturaleza de cazadores”. No les importaba a ellos un “matrimonio oficial”, si bien les interesaban las ventajas financieras del matrimonio[29]. El hecho de que a los homosexuales no les interesa en el fondo una institucionalización del propio vínculo lo indica la escasez numérica de quienes entre ellos solicitan la inscripción como pareja de hecho o “matrimonio”.

En el terreno heterosexual también se conocen relaciones del mismo tipo, como ésa, indudablemente neurótica, “abierta” a contactos con otros compañeros, instaurada entre Sartre y Simone de Beauvoir. La inmadurez de semejantes relaciones homosexuales o heterosexuales se deduce del hecho que los compañeros no se responsabilizan realmente uno del otro, permanecen cerrados en su egocentrismo y cada uno disfruta del otro y permite ser disfrutado: en suma, es un sustituto del amor.

La ternura afectuosa que representan ciertas parejas homosexuales en público, en la televisión, es una evidente ostentación, a menudo un autoengaño; pero siempre hay ingenuos que quedan impresionados. Es el caso de un sacerdote, que respondía a una madre preocupada porque su hijo estaba a punto de iniciar una convivencia con un “amigo”: “Debería estar más bien contenta de que su hijo no tenga que vivir solo”[30]. Ese sacerdote había creído en todas las historias sobre ”matrimonios” homosexuales buenos y duraderos, y no comprendía que el hijo de esa mujer estaba destinado precisamente a la peor de las soledades, consistente en el encierro definitivo dentro de sí mismo.

Gran cantidad de documentación prueba la breve duración de las relaciones homosexuales y la enorme promiscuidad del homosexual practicante[31]. Basta citar los recientes datos estadísticos de un amplio estudio realizado en Ámsterdam sobre hombres homosexuales en materia de infección con VIH: los homosexuales con una relación “fija” tienen en promedio 8 compañeros sexuales por año y los demás tienen 22. El promedio de duración de una relación “fija” es de un año y medio (lo cual explica por qué el 86% de las nuevas infecciones con VIH se verifica “al interior” de dichas relaciones “fijas”)[32]. Otro estudio realizado en Holanda sobre parejas homosexuales “fijas” muestra que el promedio de contactos con otros compañeros comenzaba en 2,5 el primer año para llegar a 11 en el sexto año[33]. Cabe señalar, por otra parte, que pocas relaciones “se mantienen” tanto tiempo. En conclusión, una relación homosexual “fija” está destinada desde el comienzo al fracaso, y este resultado es intrínseco en la dinámica del deseo homosexual.

El “matrimonio” como mero medio de homologación

Los militantes del movimiento “gay” lo saben muy bien. El “matrimonio” no les interesa como tal: para ellos, es un instrumento de homologación social, una fuente de ventajas financieras o el primer paso hacia el reconocimiento de “un nuevo pluralismo de relaciones”, citando al escritor homosexual Hinzpeter[34]. Es un mundo de fantasías nostálgicas, adolescentes, cuyo carácter irreal, sin embargo, no perciben muchos políticos. Las relaciones homosexuales son fundamentalmente “distintas” de las heterosexuales, concluyen los autores (homosexuales) McWhirter y Mattison en una investigación sobre relaciones homosexuales duraderas: no existe la “fidelidad sexual”[35].

¿En qué se diferencian entonces? Desde el punto de vista somático, naturalmente: no existe unión, sino puramente un abuso perverso de partes del cuerpo, en una caricatura profanadora del coito normal. No existe, en suma, unión –en el sentido de complementariedad- entre una psique masculina y una femenina. En el acto matrimonial, la virilidad del hombre y la feminidad de la mujer alcanzan su pleno desarrollo, que incluye la dimensión de la paternidad y la maternidad en potencia. El hombre vive plenamente su propia virilidad y la da a su esposa, y la mujer vive plenamente su feminidad y la da a su marido.

En el contacto homosexual, en cambio, actúa un hombre afectado por un complejo de inferioridad, por lo cual se siente fracasado y procura –en vano, sin embargo- hacerse apreciar como hombre por otro hombre. La mujer lesbiana es una mujer que no se siente plenamente mujer. Lo que buscan los homosexuales es la estimación de un amigo o una amiga, a menudo una figura paterna o materna, porque siempre se han sentido extraños e inferiores entre sus coetáneos del mismo sexo. A partir de la pubertad anhelan el príncipe o la princesa que jamás encontrarán. Las relaciones de cierta duración entre homosexuales hacen pensar más que nada en el patético apego que une a dos amigos solitarios en la pubertad, con la diferencia que las verdaderas amistades que surgen en la pubertad no son tan sentimentales e inestables. En realidad, muchos homosexuales, al unísono con la Congregación para la Doctrina de la Fe, consideran irreal cualquier supuesta analogía entre relaciones homosexuales y matrimonio.

¿Sondeos dignos de consideración?
Los enemigos del matrimonio y la familia

Muchos militantes apuntan al reconocimiento del “matrimonio” homosexual únicamente para aniquilar el verdadero matrimonio, que detestan; no les interesa adecuarse a los “códigos morales” de la sociedad[36]. Es comprensible, por lo tanto, que no sean muchas las parejas homosexuales que solicitan el registro o el matrimonio. En Dinamarca, Noruega y Holanda, el porcentaje de registros y “matrimonios” de homosexuales en relación con los verdaderos matrimonios oscila entre 0,5% y 1,1%[37]. Y es preciso tener en cuenta que en este cálculo no se han agregado a los verdaderos matrimonios las uniones entre hombres y mujeres estipuladas mediante un mero contrato de convivencia.

Podría objetarse que a pesar de que la gran mayoría sigue considerando anormal o moralmente desordenada la homosexualidad, los sondeos de opinión presentan altos porcentajes de partidarios de la institución del “matrimonio” homosexual (Alemania, 1996: 49 por ciento; Canadá, 2003: 53 por ciento, si bien en la provincia de Alberta se oponía el 59 por ciento)[38]. En todo caso, es necesario verificar estas indagaciones, porque los resultados en relación con el tema son sumamente inestables. Si bien el resultado de una investigación en Estados Unidos indica un 39 por ciento a favor del reconocimiento de derechos “matrimoniales” a los homosexuales[39], otra investigación señala un 68 por ciento en contra[40]. Es preciso considerar además el hecho de que los eslóganes de la “igualdad de derechos” y el “no debes discriminar” tienen una notable carga propagandística y despiertan tanto el sentido de justicia como la compasión. Son muy numerosos los ignorantes o adoctrinados, así como quienes no tienen idea de cómo es realmente el estilo de vida del homosexual. Piensan: “Tal vez no sea normal, ¿pero por qué los pobres homosexuales no deberían poder hacer lo que nosotros podemos hacer? ¿Por qué habríamos de ser tan despiadados?”. No por azar, entre los principales responsables de la posición predominante conquistada en Occidente por la ideología homosexual, no faltan frentes de cristianos ingenuos.

* "La legalización de las uniones homosexuales estaría destinada por lo tanto a causar el obscurecimiento de la percepción de algunos valores morales fundamentales y la desvalorización de la institución matrimonial (n.6) (...). El concepto de matrimonio sufriría un cambio radical, con grave detrimento del bien común" (n.8)
¡Es sorprendente que la Congregación y el movimiento radical homosexual hablen el mismo idioma![41] Aquí reside el motivo por el cual los enemigos del matrimonio y la familia siempre han sido aliados del movimiento homosexual. Por algo a ciertos exponentes del movimiento a menudo se les escapa el despreciativo término “familismo” para estigmatizar el espíritu de quienes desean tutelar la familia. El conocido Memorandum de Jaffe, director de Planned Parenthood (abortista), a Berelson, vicepresidente del Population Council (control demográfico), del año 1969, propone medidas para la “reestructuración” de la familia, con el fin de reducir la natalidad. Una de estas proposiciones reza: “Fomentar la difusión de la homosexualidad”[42].

Las ideas de la red antifamilia pertenecen ya a la vulgata de la ONU y la UE, organizaciones que por lo tanto han apoyado sistemáticamente una adaptación tal del concepto de “familia” que haga posible incluir las uniones homosexuales, hasta con hijos propios o adoptados. En Occidente, sin saberlo el grueso público, se han dejado engatusar gobiernos y partidos, incluidos los de matriz cristiana. Por otra parte, los nazis ya pensaban en una posible legalización de la homosexualidad, ya sea como medida de eugenesia o en el ámbito de una modificación del tipo tradicional de matrimonio y familia. Entre otras cosas, esto se menciona en su programa para la reducción numérica de los pueblos eslavos[43].

El movimiento de emancipación homosexual es un aliado natural de los movimientos para la reforma sexual y el control demográfico. En el congreso de reformadores sexuales de 1930, en Viena, Hirschfeld ya había lanzado el siguiente eslogan: “Es mejor un amor sin matrimonio que un matrimonio sin amor”[44]. Y para Kinsey el matrimonio era “prostitución asalariada”. El espectro maléfico de Kinsey no ha cesado de vagar por las plagas de la sexología, la “educación” sexual laicista predominante y la política. Siempre hay quienes trabajan incansablemente en la realización del “Gran Plan”, la “liberación” de todas las desviaciones sexuales[45]: pedofilia, transexualismo, sadomasoquismo, incesto. De hecho el reconocimiento de las uniones homosexuales no es la meta, sino un hito en el camino hacia la degeneración sexual total.

Un ejemplo: en el año 2003, durante un simposio de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), al discutirse si deberían seguir diagnosticándose como patológicos los comportamientos sexuales “fuera de lo común”, dos psiquiatras estadounidenses afirmaron que no hay motivos para considerar patológicas las “tendencias sexuales atípicas, prohibidas por normas culturales o religiosas” (¡sic!). “Todas las tendencias sexuales pueden ser saludables”[46].

La degradación de la moral sexual en una sociedad siempre ha llevado a la destrucción del matrimonio y la familia, al despoblamiento, con la consiguiente desintegración de la civilización[47]. Por este motivo, el reconocimiento de las uniones homosexuales por parte del Estado es la idiotez más grande que se pueda concebir. En vez de procurar poner remedio al dramático despoblamiento, que amenaza la supervivencia de nuestra civilización, se trabaja con celo en el deterioro de la única institución social de la cual podría venir la salvación: la familia numerosa.

¿Los niños en las uniones homosexuales? Una violencia

* "La integración de niños en las uniones homosexuales a través de la adopción significa someterlos de hecho a violencias de distintos órdenes, aprovechándose de la débil condición de los pequeños, para introducirlos en ambientes que no favorecen su pleno desarrollo humano. Ciertamente tal práctica sería gravemente inmoral". (n.7)

Nos llenamos de muy buen grado la boca con protestas indignadas contra la explotación de los niños en el Tercer Mundo, y luego estamos dispuestos a sacrificar a los niños más sensibles, provenientes de familias destruidas o con antecedentes traumáticos, exponiéndolos al ambiente viciado de una pareja homosexual. Las tensiones que surgen entre este tipo de “padres”, con una relación psicológicamente imposible, sus asuntos sentimentales, la inestabilidad emotiva y su egocentrismo ejercen sin duda en el niño efectos neurotizantes.

Además, el hijo adoptivo, que por naturaleza busca una figura paterna con la cual vincularse, normalmente se encuentra nuevamente abandonado cuando la pareja homosexual, tarde o temprano, se separa. Las características específicas de los padres homosexuales ejercen también un influjo negativo en el niño. Se sabe que los hijos de homosexuales tienen una dificultad superior al promedio para reconocerse en su propia identidad sexual; en la pubertad experimentan más fantasías homosexuales que otros[48]; se sienten estigmatizados al enfrentarse con sus coetáneos[49]; están más expuestos a los avances sexuales por parte de uno de esos padres[50]. Los padres homosexuales tienen dificultad para vivir su identidad sexual, y al hijo le afecta además la ausencia del padre de uno de los sexos, careciendo así de las figuras normales con las cuales identificarse, necesarias para el desarrollo de su propia identidad sexual.

Además, el hijo carece del ejemplo, tan importante para su vida adulta, de padres unidos en un matrimonio normal, y por consiguiente tendrá dificultades mayores para contraer un vínculo heterosexual maduro. ¿Cuál es, en suma, la educación moral que puede esperarse de una pareja de padres homosexuales? No sé si reír o llorar al constatar la existencia de personas que han perdido el juicio hasta defender e impulsar la adopción por parejas homosexuales, y me obligan a escribir cosas de ese tipo.

"Si todos los fieles están obligados a oponerse al reconocimiento legal de las uniones homosexuales, los políticos católicos lo están en modo especial, según la responsabilidad que les es propia. (...) En el caso de que en una Asamblea legislativa se proponga por primera vez un proyecto de ley a favor de la legalización de las uniones homosexuales, el parlamentario católico tiene el deber moral de expresar clara y públicamente su desacuerdo y votar contra el proyecto de ley. Conceder el sufragio del propio voto a un texto legislativo tan nocivo del bien común de la sociedad es un acto gravemente inmoral.
(...)Si no fuese posible abrogar completamente una ley de este tipo, el parlamentario (...)
puede lícitamente ofrecer su apoyo a propuestas encaminadas a limitar los daños de esa ley y disminuir así los efectos negativos (...) con la condición de que sea clara y notoria a todos su personal absoluta oposición " (n.10).

En países como Canadá, Bélgica, Holanda y Alemania, una serie de hombres políticos de etiqueta católica se han burlado de estas serias advertencias. Una de las respuestas más descaradas fue dada por el portavoz del grupo principal parlamentario demócrata cristiano holandés, que es católico: “Los políticos tienen pleno derecho de hacer lo que deseen con indicaciones de este tipo”[51]. Se sienten por encima de las normas morales, precisamente mientras, en los últimos tiempos, se está afirmando en los ambientes parlamentarios de Holanda que la sociedad debe volver a considerar “normas y valores”. Afortunadamente, hay políticos que escuchan la voz de la Iglesia y su propia conciencia, si bien son pocos en Europa occidental, pero bastante más numerosos en otras partes. ¡La batalla aún no ha terminado!

* "Los hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta" (n.4).

Hay una discriminación justa y una discriminación injusta. La reprobación del comportamiento homosexual y los vínculos homosexuales no es injusta (n. 8). La Iglesia enseña a tratar con caridad a las personas con tendencias homosexuales: comprensión, ayuda, acogida, para evitar así ese rechazo brutal y cruel a la persona que se encuentra en diversas culturas no cristianas (países islámicos, China). En todo caso, es preciso indicar que el concepto de “discriminación” actualmente tiene casi siempre una connotación de “injusticia”, por lo cual ya no es clara la distinción entre discriminación justificada y discriminación injustificada. El movimiento homosexual y sus numerosos patrocinadores pretenderían sin más que se castigasen como actos de discriminación también los enfrentamientos entre estudiantes de enseñanza media, que ridiculizan el narcisismo exhibicionista, a veces sumamente irritante, de ciertos homosexuales.

Muchos no comprenden qué quiere decir la Iglesia cuando exhorta a no discriminar contra los homosexuales (o los pedófilos, o personas con otras perturbaciones sexuales). Por este motivo hay quienes aprovechan eso para interpretar dichas exhortaciones para su propio uso y consumo. El concepto de “discriminación” ya está contaminado y manipulado en un registro políticamente correcto. Sería aconsejable no emplearlo nunca más en semejantes documentos del Magisterio, tanto más cuanto que la Iglesia dispone de un remedio mucho más profundo y eficaz: “caridad”.

[1] UNICEF A world fit for children . New York, N:U:, 2001.
[2]
En sentido propio no son matrimonio. No hay, por ejemplo, ejemplo jurídicos en relación a los descendientes.
[3]
Global Family News (Population Research Institute, Front Royal VA) 2003, 2, 4, 2.
[4]
Wetzstein Ch., Gay “ marriages” ahead, “Washington Times”, 31.7.2003.
[5]
Chrous J., Cda: Scheiding kerk en staat (“Seprazione tra Chiesa e Stato”), Nrc, 1,8, 2003.
[6]
Blüher H., cit. in Lively, S. & Abrahams, K. The pink swastika. Keizer Or: Founders Publishing Corp., 1995, p. 13.
[7]
Reisman J.A., Kinsey: Crimes and consequences. Arlington VA: Institute for Media Education, 1998.
[8]
Levay, S., A difference in hypothalamic structure between heterosexual and homosexual men, “Science”, 1991, 253, 1034-1037.
[9]
Hamer D. H. et al., A linkage between DA markers on the X chromosome and male sexual orientation, “Science”, 1993, 261, 321-327.
[10]
Flaks D.K. et al., Lesbians choosing motherhood: A comparative study of lesbian and homosexual parents and their children, “Developmental Psychology”, 1995, 31, 1, 1, 105-115.
[11]
Rind B. et al., Meta-analytic examination of assumed properties of child sexual abuse using college samples, “Psychological Bulletin”, 1998, 124, 1, 22-53.
[12]
Benedict R., Patterns of culture, Penguin (qualsiasi edizione), London; Mead M., Male and female: A study of the sexes in a changing world, Morrow, New York 1949.
[13]
Fuller Torrey, E., Freudian fraud, Harper Collins, New York 1992, pp. 60 ss; pp 170 ss.
[14]
Schmidt W., Liebe, Ehe, Familie, Tyrolia Verlag, Innsbruck-Wien-München 1931; Goldberg S., The inevitability of patriarchy, Temple Smith, London 1977.
[15]
Investigación sobre diversas culturas de Rohner Barry, reseñadas en Spiro, M. E.., Gender and Culture; Kibbutz women revisited, Shocken Books, New York 1980, pp. 92 ss.; May R., Sex and fantasy: Patterns of male and female development, Norton, New York 1980.
[16]
Spiro M. E., 1980. Véase nota 15.
[17]
Karlen A., Sexuality and homosexuality, Norton, New York 1971.
[18]
Douma J., Homofilie, Bolland, Ámsterdam 1973.
[19]
Flacelière R., L’amour en Grèce, Librairie Hachette, Paris 1960.
[20]
Siegmund G., Homosexualität ein “Tabu”?, Johannes Verlag, D-Leutesdorf am Rhein 1983.
[21]
Comunicazione scritta inviatami da uno studioso congolese (2003).
[22]
Connecticut Mutual Life Insurance Study de comienzo años ochenta; reseñado en Human Life Review (New York) 1986, 12, 3, p. 48; General Social Survey del 1977 y del 1991, University of Chicago National Opinion Research Center, Chicago.
[23]
Connecticut Mutual Life Insurance Study. Véase nota 22. a
[24]
HP/De Tijd .....publicado por Aia , 27.6.2003.
[25]
Van den Aardweg G. J. M., On the origins and treatment of homosexuality, Praeger, New York 1986, pp. 167 ss.
[26]
Sandorf Th. G. M. et al., Same-sex sexual behavior and psychiatric disorders. “Archives of General Psychiatry”, 2001, 58, 85-91.
[27]
Van den Äardweg G. J. M., On the origins..., cit., pp. 78-79. Véase nota 25.
[28]
Van den Aardweg G. J. M., Omossessualità e speranza, Edizioni Ares, Milano 1995.
[29]
Programa conducido por Alfred Biolek, ARD, 9.1.2001.
[30]
Comunicación escrita que me fuera remitida por una madre de Bonn (2002).
[31]
MacWhirter D.P. & Mattison A.M., The male couple: How relationships develop, Prentice-Hall, Englewood, Cliffs NJ 1984. Gundlach R.H. & Riess B.F., Characteristics of middle class Female Homosexuals (Reserach Report), Postgradute Center for Mental Health, New York 1968.
[32]
Xiridou M. et al., The contribution of steady and casual partnerships to the incidence of HIV infection among homosexual men in Amsterdam, “Aids”, 2003, 17, 109-1038.
[33]
Deenen A. A. et al., Intimacy and sexuality in gay male couples. “Archives of Sexual Behavior”, 1994, 23, 421-431.
[34]
Hinzpeter W., 1997, p. 88. Véase nota 31.
[35]
McWhirter D. P. & Mattison A. M., 1984; ultimo capítulo. Véase nota 31.
[36]
Signorile M., Bridal wave, “Out”, dic./gen, 1994, p. 161.
[37]
Para los datos de Dinamarca y Noruega: Hinzpeter W., 1997, pp 91 y ss. Vease nota 31. Cameron P., The gay nineties, Adroit Press, Franklin TN 1993, p.31.
[38]
Duitsland; Hinzpeter W., 1997, p. 97. Véase nota 31. Canada, Global Family News, 2003. Véase nota 3.
[39]
Usa Today, 1.7.2003.
[40]
Family Research Council (Washington), Letter, sett. 2003.
[41]
Signorile M., 1994. Si veda nota 36; Hinzpeter W., 1997, pp. 88 ss. Véase nota 31.
[42]
“Family Planning Perspectives”, 1970, 2, 4, IX.
[43]
Habiger M., From Auschwitz to Cairo: Lesson on population management. “Human Life International”, Reports, 1994, sett., pp. 4-7.
[44]
Schmidt W., 1931, p. 21. Véase nota 14.
[45]
Cameron P., 1993, p. 6.Véase nota 37; Reisman J.A. & Eichel E. W., Kinsey, sex and fraud, Lochinvar, Lafayette LA 1990, pp. 6-8.
[46]
Cit. in North Bulletin, 12, 3, 1-2.
[47]
Sorokin, P. A., The American sex revolution, Porter Sargent, Boston (Ma) 1956.
[48]
Green R. et al., Lesbian mothers and their children. “Archives of Sexual Behavior”, 1986, 15, 167-172; Bailey M. et al., Sexual orientation of adult sons of gay fathers. “Developmental Psychology”, 1995, 31, 124-129; Cameron P. et al., Errors by the American Psychiatric Association, ecc. “Psychological Reports”, 1996, 79, 383-404.
[49]
Van den Aardweg G. J. M., “Matrimonio” omossessuale e affidamento a omossessuale, “Studi cattolici”, 1998, 12, 449, 499-509.
[50]
Cameron P. & Cameron K., Homosexual parents. “Adolescence”, 1996, 31, 124, 757-76.
[51]
“Nrc”, 1.8.03.