Mostrar mensagens com a etiqueta Vocação. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Vocação. Mostrar todas as mensagens

terça-feira, 4 de dezembro de 2012

Renewing the Church and Her Mission in a Year of Faith - by Archibishop Charles Chaput, ofm cap

In CERC
My comments today will be simple. I want to focus on just three points. The first point is where we are as a Church and as individual Catholics, given the current environment of our country. The second point is what we need to do about it. And the third point is who we need to be, or become, to live the kind of witness God wants from us. Before we get to that, though, I want to offer a few preliminary thoughts.

Language matters. It both expresses and shapes our thinking. Vulgar language suggests a vulgar soul. Obviously, lots of exceptions exist. A peasant can have a rough vocabulary and still lead a saintly life. And a political leader can have a golden tongue and still be a complete liar. But, in general, words are revealing. They have power because they have meaning. So we should take care to understand and use them properly.

The words of the Nicene Creed are the defining statement of Christian identity. They’re the glue of the Catholic community.  Jews are Jews by virtue of being born of a Jewish mother. But being a Christian has nothing to do with blood or tribe or ethnicity or national origin. Christian identity comes from the sacraments, sacred Scripture and the Creed. What we believe and profess together to be true as Catholics is the foundation and the cement of our unity. 

Every word in the Creed was prayed over, argued over and clarified by decades of struggle in the early Church. The words are precious and uncompromising. They direct us toward God and set us apart from the world. When people sometimes claim that Islam and Christianity have so much in common, they need to read, or reread, the Creed. Catholics pray the Creed every Sunday at Mass as the framework and fundamental profession of our faith. Devout Muslims reject nearly every line of it.

Over a lifetime, a Catholic will recite the Nicene Creed or the Apostles’ Creed thousands of times. But if we’re honest, we need to admit that we often mumble the words without even thinking. That has consequences. The less we understand the words of the Creed and revere the meaning behind them, the farther away we drift from our Catholic identity and the more confused we become about who we really are as Christians. We need to give our hearts to what we hear and what we say in our public worship. Otherwise, little by little, we become dishonest.

Here’s my purpose in saying all this. The theme we’re here to talk about today is “Renewing the Church and Her Mission in a Year of Faith.” Four of those words warrant some attention: renewing, Church, mission and faith.

Let’s start with that first word: renewing. Over time even the strongest marriage can wear down with hardship or fatigue.  Couples renew their vows to remember and reinforce their love for each other. The story of the Church is much the same.  History has shown again and again that, over time, the life of the Church can become routine; then an afterthought; and then stagnant and cynical, or worse. God sends us saints like Bernard of Clairvaux, Francis of Assisi, Teresa of Avila and Catherine of Siena to change that: to scrub the heart of the Church clean; in other words, to make her young again. They rekindle the “fire upon the earth” (Luke 12:49) that Jesus intended all of his disciples to be.

In our own day, we can see the same work of the Holy Spirit in the Neo-Catechumenal Way, the Christian Life Movement, Walking with Purpose, ENDOW, the Fellowship of Catholic University Students, and so many other new apostolic efforts.  The new ecclesial movements are a very important moment of grace for the Church, including the Church in Philadelphia.  We shouldn’t fear them because this is exactly how the Franciscans and other religious communities once began. We should welcome the zeal behind these new charisms wholeheartedly, even as we test them. The Church is always in need of change and reform, but change and reform that remain faithful to Jesus Christ and the soul of Catholic teaching. Real renewal is organic, not destructive.

Let’s turn to the second word: Church. The Church is not a “what,” but a “who;” not an “it,” but a “she.” Nobody can love the Church as an institution any more than they can love General Motors or the IRS. The Church has institutional forms because she needs to work in the legal and material structures of the world. But the essence of the Church is mother and teacher; guide and comforter; family and community of faith. That’s how we need to think of her. And the Church is “his” Church, the bride of Jesus Christ, not “our” Church in any sense that we own her or have authority to rewrite her teachings. 

The great third-century bishop St. Cyprian once said, “You cannot have God for your Father if you do not have the Church for your mother.” We should belong to the Church as her sons and daughters. The Church should live in our hearts like our family does, and we should come together on Sunday to love and reinforce each other as a family, to praise our Father and to share the food he gives us in his Son. Our Sunday worship should be alive and full of faith and celebrated with conviction and joy. Bricks and mortar are a dead shell without a zeal for God and for the salvation of each other burning inside the parish walls.

The third word is mission. Our mission, our purpose and task as Christian disciples, is simple: “Make disciples of all nations” (Matthew 28:19). Jesus meant exactly what he said, and he meant those words of the Gospel for all of us, including you and me. We need to bring Jesus Christ to the whole world and the whole world to Jesus Christ. Our mission flows straight from the inner life of the Trinity. God sent his Son. The Son sends his Church. And the Church sends us.

Obviously, we can’t convert the world on our own. We’re not called to succeed. Success is God’s business. Our business is trying, working together and supporting each other as believers and always asking God’s help. God does listen. He’ll handle the rest. But we do need to try. We need to be more than just maintainers of old structures. We need to be missionaries.

Fourth and finally, there’s that word faith. Faith is not an emotion. It’s not a set of doctrines or ideas, though all these things play an important part in the life of faith. Faith is confidence in things unseen based on the word of someone we know and love, in this case God. Faith is a gift of God. He chooses us. We can certainly ask for the gift of faith, and when it’s offered, we can freely choose to accept it or not. But the initiative is God’s, and only a living encounter and a living relationship with Jesus Christ make faith sustainable. 

Faith opens our eyes to God’s real reality. Because we see with new eyes, we have reason to hope. And hope enables charity by allowing us to put aside fear and to look beyond ourselves to the suffering and needs of other people. History is shaped and life is advanced by people who believe in something more important than themselves. So faith is the cornerstone of Christian life because it enlarges us; it animates us; it’s restless. It must be shared or it dies. It takes us outside ourselves and allows us to risk.

Now let’s go back to the three points I mentioned at the start of this talk. The first point I want to talk about is where we are as a Church and as individual Catholics, given the current environment of our country. We need to know the facts of our pastoral terrain before we can renew or achieve anything. 

Some of you here today probably saw the movie from a few years ago called Cinderella Man. It’s based on a true story: the story of Jimmy Braddock, the Irish Catholic boxer who came from nowhere to win the 1935 world heavyweight championship. Out of work, injured and poor in the middle of the Great Depression, Braddock never betrays his wife. He never gives up on his duties as a father. He’s honest, humble, grateful, hardworking, faithful to his friends, and he pays back every dime he receives in unemployment assistance from the state. Most of all, Braddock accepts the pounding that life gives him, both in and out of the ring. He endures it without bitterness. He never quits. And, in the end, he does something almost miraculous: He wins the title from the great champion Max Baer.

People who love this film love it for a reason, despite its violence: In many ways, the character of Jimmy Braddock embodies the very best of American virtue. The trouble is: Less and less of that virtue now seems to survive in American life, except as a form of nostalgia. And nostalgia is just another thread in the same cocoon of unreality that surrounds us 24 hours a day on our TVs, in our theaters, in our mass marketing and on the Web. 

In a sense, our political and economic power, our addictions to comfort, consumption and entertainment, have made us stupid. David McCullough, the Pulitzer Prize-winning writer, said recently that we’ve become “historically illiterate” as a nation. He told the story of a student at a prestigious university who attended one of his lectures and thanked him afterward.  Until she heard him speak, she said, she had not known that all 13 of the original American colonies were located on the East Coast.

The illiteracy goes beyond history and other academic subjects. Notre Dame social researcher Christian Smith and his colleagues have tracked in great detail the spiritual lives of today’s young adults and teenagers. The results are sobering.  So are the implications. The real religion of vast numbers of American young people is a kind of fuzzy moral niceness, with a generic, undemanding God on duty to make us happy whenever we need him. It’s what Smith calls “moralistic therapeutic deism.” Or, to put it in the words of a young woman from Maryland, “It’s just whatever makes you feel good about you.” As Smith observes: “It’s not so much that Christianity in the United States is being secularized. Rather more subtly, either Christianity is [degenerating] into a pathetic version of itself or, more significantly, [it’s] actively being colonized and displaced” by a very different religious faith.

This is the legacy — not the only part of it, but the saddest part of it — that my generation, the boomer generation, has left to the Church in the United States. More than 70 million Americans describe themselves as Catholics. But for all practical purposes, they’re no different from everybody else in their views, their appetites and their behaviors. This isn’t what the Second Vatican Council had in mind when it began its work 50 years ago.  It’s not what Vatican II meant by reform. And left to itself, our life as a Church is not going to get better. It’s going to get worse. So if we want a real renewal of the Catholic faith in Philadelphia, in the United States and worldwide, it needs to begin with us, right here and right now.

That leads me to my second point: what we need to do about the pastoral realities we face. In calling for a Year of Faith, Pope Benedict said that “the renewal of the Church is ... achieved through the witness offered by the lives of believers.” That means all of us — clergy, religious and lay. We all need repentance, and we all need conversion. 

The clergy abuse crisis of the past decade has been a terrible tragedy. It’s caused great suffering. It’s wounded many innocent victims. It’s turned thousands of good people away from the Church. As a bishop, I regret these things bitterly, and I apologize for them, especially to the victims, but also to our people and priests. God will hold all of us who are bishops to a hard accounting for the pain that has resulted. And I accept that as a right judgment.

But if we’re honest — and there can be no real reform, no real renewal, without honesty — we need to admit that the problems in American Catholic life today are much wider and much deeper than any clergy scandal. And they’ve been growing in our own hearts for decades. If young people are morally and religiously ignorant by the millions, they didn’t get that way on their own. We taught them. They learned from our indifference, our complacency, our moral compromises, our self-absorption, our eagerness to succeed, our vanity, our greed, our lack of Catholic conviction and zeal.

We made this moment together — clergy, religious and lay. And God will only help us unmake the failures of the past and remake them into a moment of renewal, if we choose now to serve God’s purposes together.  

If we really want new life in the archdiocese, some of what we need to do is obvious. 

We need to protect and educate our young people. We need to impress on their hearts that salvation is not just a pious fiction, but a matter of eternal consequence: a gift that cost God the life of his own Son. Our Catholic schools are vital in this work. St. John Neumann founded our schools 150 years ago to protect the faith of our young people from Protestant pressure in the classroom. But our same Catholic schools are even more important today in a time of aggressive secularism, moral confusion and bitter criticism of the Church.

We need to do much more to support the priests, deacons and religious who minister so generously to our minority communities. Minorities bring a huge transfusion of new life into the Church. We also need to help our minority communities see that they too share God’s call to be missionaries.

We need to use our material resources far more wisely, and then we need to be accountable for them. 

We need to be eager again to invite young men to the priesthood, starting with parents who encourage their sons in the home. Nothing is more heroic as a way of life than a priesthood lived with purity and zeal. And we need to form our young priests to be more than just maintainers and managers, but real missionaries: new men for a new kind of mission field, with a hunger to bring the whole world to Jesus Christ. 

Finally, we need to build a new spirit of equality, candor and friendship that weaves together every vocation in our Church.  Priesthood, the diaconate, religious life and the lay vocation: Each has a distinct and irreplaceable importance. There are no “second class” Catholics and no “second class” vocations. We need each other

In a way, being together today in mid-November to talk about the future of the Church is exactly the right time for our theme.  November is the month of All Saints and All Souls [Days]. It’s a time when the Church invites us to reflect on our own mortality and the universal call to holiness we all share. Life is short. Time is the one resource we can never replenish.  Therefore, time matters. So does what we do with it.

In the end, renewal in the Church is the work of God. But he works through us. The privilege and the challenge belong to us, so we need to ask ourselves: What do I want my life to mean? If I claim to be a Catholic, can I prove it with the patterns of my life? When do I pray? How often do I seek out the sacrament of penance? What am I doing for the poor? How am I serving the needy? Do I really know Jesus Christ? Who am I leading to the Church? How many young people have I asked to consider a vocation? How much time do I spend sharing about God with my spouse, my children and my friends? How well and how often do I listen for God’s will in my own life?

The Church has many good reasons why people should believe in God, believe in Jesus Christ and believe in the beauty and urgency of her own mission. But she has only one irrefutable argument for the truth of what she teaches: the personal example of her saints.

And that brings me to my third and final point: who we need to be and who we need to become.

When we end our time together today, I have a homework assignment for you. Sometime over the Thanksgiving weekend, I want you to rent or buy or borrow a copy of the 1966 film about Sir Thomas More, A Man for All Seasons. I want you to watch it with your family. Here’s why: More was one of the most distinguished scholars of his time, a brilliant lawyer, a gifted diplomat and a skilled political leader. Jonathan Swift, the great Anglo-Irish writer, once described him as “a person of the greatest virtue this kingdom [of England] ever produced.”

Above all, More was a man of profound Catholic faith and practice. He lived what he claimed to believe. He had his priorities in right order. He was a husband and a father first, a man who — in the words of Robert Bolt, the author of the original play and the 1966 film — “adored and was adored by his own large family.”

A Man for All Seasons won Oscars for both "Best Picture" and "Best Actor," and it’s clearly one of the great stories ever brought to the screen. But it captures only a small fraction of the real man. In his daily life, Thomas More loved to laugh. He enjoyed life and every one of its gifts. Erasmus, the great Dutch humanist scholar and a friend of More and his family, described More as a man of “amiable joyousness [and] simple dress ... born and framed for friendship ... easy of access to all,” uninterested in ceremony and riches, humble, indifferent to food, unimpressed by opinions of the crowd and never departing from common sense.

Despite the integrity of More’s character, and despite his faithful service, Henry VIII martyred him in 1535. More refused to accept the Tudor king’s illicit marriage to Anne Boleyn, and he refused to repudiate his fidelity to the Holy See. In 1935, the Church declared Thomas More a saint. Today — half a millennium after he died and a continent away — this one man’s faith still moves us. That’s the power of sainthood; that’s the power of holiness.

Here’s the lesson I want to leave you with: We’re all called to martyrdom. That’s what the word martyr means: It’s the Greek word for “witness.” We may or may not ever suffer personally for our love of Jesus Christ, but we’re all called to be witnesses. In proclaiming the Year of Faith, Benedict XVI wrote:

“By faith, across the centuries, men and women of all ages, whose names are written in the Book of Life ... have confessed the beauty of following the Lord Jesus wherever they were called to bear witness to the fact that they were Christian: in the family, in the workplace, in public life, in the exercise of the charisms and ministries to which they were called.”

The only thing that matters is to be a saint. That’s what we need to be. That’s what we need to become. And if we can serve God through the witness of our lives by kindling that fire of holiness again in the heart of Philadelphia, then God will make all things new: in our Church, in our families and in our nation.

domingo, 28 de outubro de 2012

Tras perseguir a la Iglesia durante décadas fue bautizado por su hijo al que prohibía ser creyente

In Religión en Libertad 

Dios tiene sus tiempos para encontrarse con las personas y utiliza los instrumentos más inimaginables para realizar su obra. Es lo que ocurrió con Hung Phuoc Lam, un dominico vietnamita, cuya vocación fue utilizada por Dios para transformar el corazón de su padre, un perseguidor de la Iglesia.

Este fraile de la Orden de Predicadores cuenta en su experiencia que nació en una familia pagano-católica puesto que su padre veneraba a sus ancestros y su tía era monja budista mientras que su madre era católica. Aun así, él fue bautizado católico.

Su padre les prohibía ir a la Iglesia
Sin embargo, Phuoc Lam relata que la vida de fe y la de su madre no era nada sencilla. “Mi padre era muy severo y prohibía a mi madre ir a la Iglesia –y por lo tanto también estaba prohibido para mí”. Su padre odiaba el catolicismo por el trato que había recibido en un par de ocasiones por varios curas y religiosas, algo que no admitía. “Desde entonces se llenó de prejuicios contra los sacerdotes y contra la Iglesia, y el resultado inevitable era esta prohibición a los miembros de mi familia”.

La fe en Dios durante tantos años de su madre alimentó también a Hung y como él mismo recuerda, “con Dios todo es posible”. “Sólo puedo decir que esta situación era muy triste. Yo seguí confiando en Dios. Rezaba. Le rogaba que cambiara el corazón de mi padre costara lo que costara. No excluí mi propia llamada”.

“Que Dios cambiara el corazón de mi padre”
El Señor no tardó en responder a las oraciones de este joven vietnamita. Y la respuesta fue contundente. “Dios me llamó a la orden dominica, tenía 26 años y mi padre no aceptó la vocación”, asegura. Entonces fue cuando pudo entender las palabras del Evangelio de San Mateo: “no he venido a traer paz, sino espada”.

Su padre estaba furioso y le decía: “¡te prohíbo ser católico y ahora quieres ser sacerdote! ¿No te das cuenta de cómo son los sacerdotes y las monjas?”. De hecho, tomó una actitud “indiferente” hacía su hijo y casi le abandonó. A pesar de ello, “yo seguí adelante, en silencio, confiando en Dios. Y todos los días recé por él con mi madre”.

“Dios cambió a mi padre”
Hung Phuoc Lam entró en el Noviciado para ser fraile dominico mientras el Señor comenzaba también a actuar en su padre. Pasaron los años pero “Dios cambio a mi padre y lo hizo de verdad”.

¿Qué ocurrió para que se diera este cambio de actitud? La clave estuvo en la profesión de sus primeros votos. Ahí fue cuando aceptó la vocación de su hijo. “Luego hice mis votos finales en la Orden de Predicadores y participó en la celebración y gradualmente fue desapareciendo su prejuicio contra la Iglesia”.

“He sido derrotado por Dios”
De este modo, antes de su ordenación hizo una petición muy importante a su padre: que dejara a su madre ir a la Iglesia. Aceptó y su madre era la mujer más feliz en la faz de la tierra. “Fue una alegría el día de mi ordenación, pues la paz regresó a mi familia. Recibí aquello que pensaba haber perdido”, cuenta ahora.

Dios aún no había acabado su trabajo y en la ordenación el padre fue consciente de la realidad: “he sido derrotado por Dios; no le puedo arrebatar a mi hijo. Mi hijo es sacerdote. Está decidido; es un hecho”.

“Bauticé a mi padre”
Como el Señor es el que maneja los tiempos cuatro años después de hacerse sacerdote ocurrió el hecho más maravilloso. “Mi padre expresó el deseo de ser cristiano”. Fue el hijo el que bautizó a su padre en 2006. El que le dio la vida material era ahora el hijo espiritual. “Bauticé a mucha gente, pero jamás olvidaré el momento en que bauticé a mi padre”.

Afirma este fraile dominico que “Dios derrotó a mi padre y el Señor hizo cosas grandes por mi familia”. Tiene clarísimo que “esto fue obra de Dios y que todo es para su gloria. Me dio mucho más de lo que yo le pedí en 20 años de oración silenciosa y perseverante. Él, con su poder, hace milagros en cosas normales”.

La intercesión de la sangre de los mártires
Su vocación dominica, la conversión de su padre es como dice él mismo una obra de Dios y también por la intercesión de los mártires. Vietnam es una tierra regada por la sangre de los mártires y especialmente por numerosos domínicos que dieron su vida por el anuncio del Evangelio en esta tierra.

Obispos, frailes y laicos derramaron su sangre en Vietnam por amor a Dios y a las almas. Sangre que nunca será balde y que bendice la tierra en la que se esparce. En 1988 Juan Pablo II proclamó santos en la Plaza de San Pedro a un total de 117 mártires vietnamitas de los siglos XVIII y XIX, y cuya memoria se celebra el 24 de noviembre.

Muchos de ellos eran dominicos. Seis obispos de la Orden, entre ellos San Valentín de Berriochoa y San José María Díaz Sanjurjo, 15 frailes dominicos, 2 sacerdotes terciarios dominicos así como decenas de laicos y catequistas de la Orden de Predicadores, fueron asesinados por su fe.

Del total, setenta y cinco fueron decapitados. El resto fueron estrangulados, quemados vivos, descuartizados o torturados en prisión. Todos ellos se negaron a abjurar de su fe y pisotear la Cruz de Cristo. Ahora su sangre sigue dando frutos en el país por el que entregaron su vida.

quarta-feira, 17 de outubro de 2012

Vocación al amor y teología del cuerpo - por Juan José Pérez-Soba Diez del Corral


In Almudi

El ser mismo de la Iglesia solo puede ser comprendido desde la radicalidad de la vocación al amor que todo hombre puede descubrir como la razón de ser de su existencia, en cuanto nacido por amor y llamado a amar
      “Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo” (Lc 15,31). Estas palabras puestas por San Lucas en boca del Padre misericordioso y dirigidas al mayor de los hijos, el que siempre estuvo en casa, son, al mismo tiempo, la expresión más genuina de un encuentro personal, y la promesa de un futuro que en sus palabras se explicita. El hijo reconoce en esta exhortación el valor de la presencia del Padre en su vida, que hasta entonces no había descubierto, pues ponía la medida de su servicio solo en relación a sus deseos, por ignorar el amor paterno recibido. Con ello, descubre cuál era su auténtica herencia que no consistía en bienes perecederos como creyó antes el hijo menor, sino el bien inmenso que brota de saber vivir “para el padre”. Esta herencia es un elemento esencial a lo largo de la parábola y si pudiera parecer que queda oculta o juega un papel secundario, en realidad, su valor es tal que se la podría llamar con todo merecimiento la parábola de la “herencia maravillosa”.
      Si la parábola empieza con el hijo menor que pide la herencia al Padre y la malgasta, su verdadero contenido se ha de interpretar a partir de las palabras del Padre que explican el significado de este hecho y con las cuales se cierra brillantemente el relato: “este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado” (Lc 15,32) y que son una invitación al hermano para que participe del afecto del Padre (cfr. Lc 15,24). La herencia no es una serie de cosas que uno pueda usar a su arbitrio: sino una vida que uno ha de llevar a plenitud. Se puede perder la vida de hijo, y uno aunque parezca vivo, estar muerto (cfr. Ap 3,1). Se pierde la herencia y “se muere” por vivir lejos del Padre[1].
      La herencia de estos hijos nos manifiesta así el sentido de la vida del hombre. Ha de consistir en reconocerse como hijos, vivir agradecidos a quien nos ha dado, con la vida, un camino para encontrar la verdad de la propia existencia. Encontrar este tesoro es un paso decisivo para cualquier hombre en la búsqueda de su identidad.
1. Una herencia singular de Juan Pablo II
      Nuestro Congreso apunta en definitiva a ser conscientes de haber recibido una herencia de Juan Pablo II. No es sino el reconocimiento gozoso del enorme carisma de paternidad que este Pontífice recibió de Dios. Se nos manifiesta también la necesidad de hacerla nuestra plenamente para que dé fruto toda esa vida que él sembró y por la que ayudó a tantos a aprender a vivir. Ahora la podemos comprender en una nueva situación que permite descubrir su sentido más pleno. El Instituto Juan Pablo II fue consciente de esto al organizar el gran Congreso Internacional del 11 al 13 de Mayo de 2006 Amare l’amore umano. L’eredità di Giovanni Paolo II sul matrimonio e la famiglia[2]. Entonces ya se destacó, a la luz de lo que significaba la reciente publicación de la encíclica Deus caritas est, la dirección decisiva que supuso para todo el magisterio de Juan Pablo II el número 10 de la encíclica Redemptor hominis en la que el Pontífice trazaba las líneas básicas de lo que era la vocación al amor[3].
      Tal expresión, una novedad absoluta dentro del Magisterio Pontificio, tenía su precedente en los estudios de Karol Wotyla sobre el amor esponsal[4] y su continuidad inmediata en las Catequesis sobre el amor humano que hay que considerar como lo más original de su enseñanza. Ahora, a treinta años de esa primera llamada de atención y el conjunto admirable de lo que significan sus escritos como un legado de inmenso valor para la Iglesia, podemos releer sus palabras de un modo nuevo[5]. Si la tarea que se me encomienda en esta breve disertación tiene como centro la vocación al amor, creo que es precisamente la específica vocación personal de Karol Wojtyla la que permite comprender de un modo más pleno la categoría teológica antes mencionada. Con ello, quiero destacar una perspectiva particular que surge casi espontánea: la misión propia de Juan Pablo II en su vida, nos ha permitido comprender mejor la misión misma de la Iglesia en la actualidad.
      La tarea que llevó a cabo en su existencia terrena Juan Pablo II se puede comparar en gran medida a la que realiza un labrador; no solo le ha correspondido sembrar según la imagen de la parábola evangélica (Mt 13,3-9. 18-23); sino también preparar la buena tierra. Su trabajo ha sido en gran medida roturar el campo, quitar los obstáculos formidables que existían para que pudiese germinar la semilla de la Palabra divina en nuestro mundo. Esto se comprende en la medida en que su Pontificado se realizó en un ambiente en el que reinaba una perniciosa ambigüedad respecto a lo esencialmente cristiano. Se extendía una especie de niebla que condujo a tantos cristianos a la pérdida del horizonte de la vocación divina en cuanto al sentido de la vida. Tantos fieles vivían todavía en la Iglesia, pero muy lejos de su corazón. De aquí esa desilusión que sentían muchos ante cualquier camino que se proponía y el hecho de elevar tantas quejas amargas ante lo que se consideraba un peso excesivo: ser cristiano.
      Esto llevó a muchos a cuestionarse repetidamente el por qué seguían en la Iglesia o cuál era su papel en un mundo que se titulaba postcristiano. Ante tal situación la pregunta fundamental podría resumirse en la siguiente: “La Iglesia, ¿sigue siendo un lugar habitable?”[6]
      Bien consciente era Juan Pablo II de esa situación cuando decidió comenzar su Pontificado con las vigorosas palabras “¡No tengáis miedo!”[7] Esto es lo que le llevó a gastar sus energías en poner los pilares firmes donde asentar esa casa habitable de la Iglesia de Dios que parecía haber perdido sus cimientos, al no saber encontrar algunos su fundamento en la roca firme de Cristo. Una vez que ha terminado su paso por este mundo, podemos hacer un primer balance en el cual las claves propositivas de su doctrina alcancen todo su relieve como directrices a seguir que prometen un fruto y una fecundidad mucho mayores.
      Esta descripción de la situación de nuestro tiempo, aunque pueda parecer excesivamente pesimista, creo, en cambio, que nos permite comprender la importancia que tenía entonces, y que no ha perdido actualidad, la novedosa llamada a la “vocación al amor” que realiza en Redemptor hominis: “El hombre no puede vivir sin amor. Él permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en él vivamente”[8]. Esto es, la podemos valorar no como una estrategia pastoral en aras de llamar la atención de las gentes, sino con una profunda dimensión eclesiológica, como una respuesta real e incisiva a la gran pregunta del Concilio Vaticano II que cautivó al joven obispo Wojtyla: “Iglesia, ¿qué dices de ti misma?”[9].
      Entonces, en el sentido que nos proponemos en este artículo, no podemos quedarnos en certificar la existencia de desarrollos posteriores sobre esta misma categoría de “vocación al amor” en el Magisterio de Juan Pablo II[10]. Detrás de esta afirmación, radicalmente humana, vibraba desde su principio la radicalidad de la vocación divina como la razón suprema del ser de la Iglesia. El motivo está claro, la misma clave de la parábola del hijo pródigo que ilumina estas reflexiones: “Todo lo mío es tuyo”. La identidad de cada hombre no se encuentra en un mundo de cosas lejano de un hogar, no se puede descubrir jamás desde la medida que le imponen sus deseos, sino que solo se descubre al recibir un amor que conforma la morada habitable que es la Iglesia[11].
      Con esta percepción, el gran Papa Wojtyla apuntaba hacia una línea que desde el principio se denominó personalista, en consonancia con los estudios filosóficos que había desarrollado desde los años 50 y que en la encíclica Redemptor hominis quedaba enmarcado eclesiológicamente con la declaración de que “el hombre es el camino de la Iglesia”[12]. El ser mismo de la Iglesia solo puede ser comprendido desde la radicalidad de la vocación al amor que todo hombre puede descubrir como la razón de ser de su existencia, en cuanto nacido por amor y llamado a amar. Se trata de la vocación que el mismo Cristo ha llevado a plenitud, consiste en la verdad del hombre y solo se puede acceder a ella de modo experiencial. Así se enlaza con la sabiduría humana de todos los tiempos que, tal como inicia sus reflexiones en la encíclica Fides et ratio, puede resumirse en la exhortación de Delfos: “Conócete a ti mismo”[13].
      Es así como cobra todo su sentido el hecho de que la referencia a la “vocación al amor” sea la puerta de acceso a la que denomina: “dimensión humana del misterio de la Redención”, y que, en su modo de presentación, tome las notas del amor como el modo específico de revelación para el hombre de los significados esenciales de la vida.
      Como es lógico, y teológicamente necesario, en la misma encíclica se trata precedentemente de la “dimensión divina del misterio de la Redención” (n. 9), cuyo contenido, como no podía ser de otro modo, es el amor divino. El vínculo entre ambos números se apoya de modo teórico en la interpretación que hace de Gaudium et spes, n. 22: “Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente al propio hombre, y le descubre la sublimidad de su vocación”[14].
      Por eso, el amor, antes de ser una vocación humana, es un misterio divino origen de todo amor, al cual solo tenemos acceso desde el “misterio de Cristo”[15], “¡Él, el Redentor del hombre!”[16]. La centralidad que alcanza la Redención como centro del misterio de amor revelado al hombre, tiene en ese mismo texto una finalidad precisa: alcanzar “el misterio del Padre y su amor”[17]. Este hecho está unido en el pensamiento de Juan Pablo II de forma específica a la misericordia, pues el enunciado que une los números 9 y 10 de la encíclica es precisamente: “Esta revelación del amor es definida también misericordia, y tal revelación del amor y de la misericordia tiene en la historia del hombre una forma y un nombre: se llama Jesucristo”[18].
      Tal amor del Padre manifestado como misericordia, es el único capaz de vencer el pecado y la muerte[19], es un amor Redentor. Esta es la herencia del Padre que nos concede el Hijo. En torno a estos dos ejes “vocación del hombre” – “misterio de amor” se pueden comprender las claves de todo el riquísimo Magisterio del Siervo de Dios Juan Pablo II.
2. La teología del cuerpo. Unidad entre fe y vida
      Uno de los aspectos que inicialmente no se vincularon de forma directa a la vocación al amor es la denominada Teología del cuerpo[20]. En cambio, su desarrollo cronológicamente inmediato a la Redemptor hominis y la importancia de la recepción de la misma en el ámbito teológico, nos indica que debe ser ahora una clave de lectura necesaria de la vocación al amor.
      La asombrosa novedad que contenía esta enseñanza de Juan Pablo II, era la articulación de una antropología adecuada[21] desde la perspectiva de la concreción del cuerpo humano como experiencia primera de la cual sacar un marco espléndido de significados antropológicos que permitieran al hombre, como al hijo pródigo, “volver sobre sí mismo” (Lc 15,17).
      La doble valencia del cuerpo como manifestación y ocultamiento, ligado tan de cerca de la experiencia humana de la intimidad[22], permitía, además, introducirse directamente en un modo cognoscitivo en el que la fe es necesaria para llegar a iluminar el misterio que el hombre representa para sí mismo.
      En verdad, creo que para una integración adecuada de ambas categorías: “teología del cuerpo” y “vocación al amor”, hay que reconocer una primacía a esta última[23]; es decir, es necesario ver la teología del cuerpo a la luz que es el amor mismo, porque solo así se descubre la plenitud de su significado y el modo de vivirlo. La importancia indudable que tuvo la insistencia en una teología del cuerpo bien articulada consiste en que es un paso previo para una buena “teología del amor” que está todavía por hacer tal como en la actualidad nos lo muestra la insistencia sobre este punto de Benedicto XVI[24].
      Somos todavía herederos de una cierta idea de amor que surge a partir de las disputas sobre el “amor puro” que olvida absolutamente el aspecto corporal de la experiencia primera de ser amados. Era, por tanto, del todo necesario afirmar y mostrar la importancia que tiene la corporeidad en la manifestación de la persona y la configuración de su interioridad en un ámbito de relaciones humanas llenas de significados para abrir el camino a una intelección adecuada del amor cristiano.
      Por eso mismo, es bueno que ahora planteemos una cierta relectura de la misma “teología del cuerpo” de Juan Pablo II, desde esta perspectiva. Y uno de los aspectos primeros que se desprenden de ello es la adecuada analogía del amor que ha de iluminar la relación amor humano-plan divino que es el método fundamental de Juan Pablo II en sus Catequesis[25].
      En esta obra nos hallamos ante una doble secuencia[26]: una experiencial que se puede describir así: soledad originaria, llamada a la comunión, confirmada por la desnudez originaria, y pudor tras el pecado; que corre pareja a otra teológica a modo de tríptico[27] que nos habla de una protohistoria, una situación caída del hombre, la “redención del corazón” y la tensión escatológica. Ambas secuencias están vistas desde la perspectiva del amor esponsal y se fundamentan muy directamente en el esquema narrativo del texto sagrado. En cambio, la experiencia básica del amor, desde su perspectiva analógica, plantea una nueva interpretación que da una fuerza mayor a la vocación al amor. Se trata de que la experiencia del amor humano nace siempre como una respuesta y que remite entonces a la primacía absoluta de un “amor originario” como fundamento necesario de cualquier amor.
      La experiencia de la comunión, como es natural en un relato que nace desde la carencia subjetiva propia del capítulo segundo de Genesis[28], se sitúa en las Catequesis a modo de fin y de descubrimiento de una plenitud. En cambio, desde la visión del amor originario, debe colocarse también en un inicio como fundamento imprescindible de cualquier experiencia de amor humana y corporal. A ello apunta claramente la interpretación desde la vocación al amor tal como queda descrita en la exhortación apostólica Familiaris consortio: “Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza: llamándolo a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor.
      Dios es amor y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Creándola a su imagen y semejanza y conservándola continuamente en el ser, Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión. El amor es, por tanto, la vocación fundamental e innata de todo ser humano”[29].
      El texto deja clara la primacía que el significado comunional tiene en la vocación al amor, pues lo sitúa no solo en el puesto de fin, sino a modo de un don originario que configura la experiencia inicial del hombre y que, de este modo, ilumina el camino de lo que va a ser la historia de amor que el hombre ha de desarrollar para responder a su vocación[30].
      La necesaria referencia a esta comunión como momento inicial conlleva entonces a tomar como principio de cualquier referencia a la vocación al amor el carácter filial con el que el amor aparece originariamente al hombre y que le hace vivir su propia corporeidad como un don amoroso. Creo que este es el contenido al que remite, en el fondo, la importancia que da Juan Pablo II a la soledad originaria[31], en su valor positivo de ser una “soledad habitada” por una presencia inicial, la del Padre.
      La referencia del vínculo entre la imagen y la comunión que es central en las Catequesis[32] se abre por consiguiente a la posibilidad de una comunión inicial que en la conciencia humana aparece con un carácter filial. Con ello, no se niega en absoluto la radicalidad de la diferencia sexual en su significado antropológico, sino que se le da como es obvio una primera referencia filial y una trascendencia hacia el amor del Padre[33].
      Creo que esta interpretación está confirmada por la estructura y redacción de la Carta a las familias del mismo Juan Pablo II. Para comprender tal estructura hay que destacar de qué forma el Papa la une estrechamente con la Redemptor hominis, pues comienza apoyando el mensaje de su Carta en la afirmación que el “hombre es el camino de la Iglesia”[34]. Una vez puesto este principio, comienza con una reflexión sobre la paternidad divina como fuente de comunión en la que encuentran apoyo los conceptos claves de lo que se denomina “teología del cuerpo”. Estas son sus palabras: “El cosmos, inmenso y diversificado, el mundo de todos los seres vivientes, está inscrito en la paternidad de Dios como su fuente (cfr. Ef 3,13-16). Está inscrito, naturalmente, según el criterio de la analogía, gracias al cual no es posible distinguir, ya desde el comienzo del libro del Génesis, la realidad de la paternidad y maternidad y, por consiguiente, también la realidad de la familia humana. Su clave interpretativa está en el principio de la «imagen» y «semejanza» de Dios, que el texto bíblico pone muy de relieve (cfr. Gen 1,26)”[35].
      La clave de todo el documento es entonces la referencia paulina de Ef 3,13-16: “Doblo mis rodillas ante el Padre de quien toma nombre toda paternidad”[36]. De esta forma, introduce la cuestión del amor en una relación analógica entre el valor del amor a nivel cósmico y metafísico y la revelación del mismo en su significado personal. Une así de modo estrecho el concepto de amor, al descubrimiento de una comunión, y señala de forma incisiva la necesidad de que aquel sea recibido. Todo ello conduce a concluir que se caracteriza el concepto de amor de forma semejante al que antes me he referido como “amor originario”. Así se explica en la Carta a las familias: “Sin embargo, no hay verdadero amor sin la conciencia de que Dios «es Amor», y de que el hombre es la única criatura en la tierra que Dios ha llamado «por sí misma» a la existencia. El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, solo puede «encontrar su plenitud» mediante la entrega sincera de sí mismo. Sin este concepto del hombre, de la persona y de la «comunión de personas» en la familia, no puede haber civilización del amor; recíprocamente, sin ella es imposible este concepto de persona y de comunión de personas”[37].
      Con esta perspectiva, podemos comprender la vinculación esencial entre vocación y vida plena, porque la lógica del amor parte, no de una carencia, sino más bien de una plenitud recibida incipientemente y que reclama un crecimiento en la recepción del don[38].
      La teología de la caridad apunta decisivamente en esta dirección, y la relación entre el έρως  y el άγάπή  que ha bosquejado Benedicto XVI en Deus caritas est ilumina con claridad el dinamismo interno de esta vocación al amor. El έρως, en la exposición de este Papa, queda vinculado al amor sexual, precisamente con el fin de destacar la corporeidad como un elemento imprescindible de la experiencia humana, del que se sirve Dios para manifestarse a sí mismo en Cristo[39]. El hecho de que el έρως no explique ni su origen ni su fin, conduce a ver la necesidad de que tenga siempre como referencia un amor originario y obliga precisamente a postular otro modo de amor que sea creador y que, al no poderse expresar como έρως, ha requerido para su intelección el descubrimiento de un término nuevo el άγάπή [40].
      Vida en plenitud, a esto llama de forma insistente la auténtica experiencia de amor en el hombre. En palabras de Nédoncelle: “La esencia de toda relación del yo al tú es el amor, es decir, la voluntad de promoción mutua”[41]. En esta definición se reconoce el fundamento metafísico unido al vínculo inseparable entre persona y amor.
3. El amor en Karol Wojtyla iluminado por Juan Pablo II en el misterio trinitario
      La relectura que hemos presentado a modo de hipótesis de la teología del cuerpo a la luz de la teología del amor, tiene entonces como centro el concepto de persona y como marco primero el principio que consagra Gaudium et spes, 24: “el hombre es la única criatura en la tierra que Dios ha querido por sí mismo”. Porque es en esta dimensión donde se asienta la búsqueda de sí mismo que solo alcanza su fin en el don de sí.
      La dimensión creatural en el que se funda la afirmación conciliar defiende el valor metafísico de la persona, al mismo tiempo que lo fija con unas características únicas que solo en una metafísica del amor se pueden discernir[42]. El amor concede así a la metafísica un nuevo modo de concebir la necesidad en el que la libertad personal está incluida desde un principio porque exige la implicación de la persona en su respuesta a la llamada amorosa. Esto es así hasta el punto que la existencia de cualquier persona solo se puede concebir como una elección de Dios[43]. Por consiguiente, el analogatum princeps de la elección en cuanto acción, no puede ser sino un acto de amor que acaba en una persona. Saberse elegido por amor en la propia concreción corporal es lo que introduce en el cuerpo el valor simbólico de una realidad que lo trasciende, pues en él se halla la traza de un Dios que “es Espíritu” (cfr. Jn 4,24).
      La racionalidad que se desprende de esta primacía del amor es la de dar una prioridad a Dios como Amor originario en cuya dinámica se inscribe la relación de paternidad-filiación, por lo que, tal como nos lo enseña la revelación, esta relación se convierte en imprescindible para introducirse en el misterio de la Trinidad.
      Por todo ello, la vocación al amor que encontramos expresada en Redemptor hominis y que cuenta como referente inmediato la teología del cuerpo de las Catequesis sobre el amor humano, halla un marco más amplio en la trilogía de las encíclicas trinitarias expuestas a modo de meditación profunda[44] del misterio de amor que es Dios mismo y en el que se encuentra cualquier significado real del amor para el hombre.
      La referencia trinitaria con la que comenzó Juan Pablo II su Magisterio y que se debe a una libre elección suya[45], se ha de interpretar entonces en un intento de profundizar de qué forma la vocación al amor humano que tiene como fin la participación plena en el misterio trinitario, tiene como camino la revelación del misterio de la Redención en el ofrecimiento de sí mismo que realiza Cristo en su cuerpo. De esta forma, el don de su amor esponsal se convierte en el único modo como el hombre puede acceder a lo profundo del amor de Dios.
      No podemos olvidar la centralidad cristológica que ofrece toda esta exposición que sigue, por tanto, la relevancia que adquiere nuestro modo de conocer al que se vincula la forma que Dios mismo ha tenido de revelarse[46]. Pero, según esta exposición, la misma esponsalidad de Cristo tiene como último referente mostrar la paternidad de Dios, esto es, la revelación plena de su filiación que cumple por medio de su específica vocación al amor humano.
      En el fondo, este marco hermenéutico al que nos conduce el misterio de la Redención, nos muestra la necesidad que tiene todo hombre de revivir la historia del hijo pródigo[47]. La importancia radical de la filiación que es el origen y el fin de la vida cristiana, deja de ser percibida de forma espontánea por un hombre solitario y alienado, lejos del hogar divino. Esta es la dramática situación del hombre llamado a vivir la “redención del corazón”[48].
4. Don –vida –reciprocidad
      Si hemos dado un giro al sistema narrativo de las Catequesis, ha sido para que emergiera el misterio que sostiene la dramaticidad de la escena del Génesis. Nos hallamos ante un Adán que se sabe esposo pero que no se reconoce suficientemente como hijo, y tal fractura se convierte en el principio de su debilidad[49]. Tal como lo describe San Ireneo, su estado es como el de un niño que debe madurar para comprender la verdad del plan de Dios[50], por eso le vence la tentación de “querer ser como Dios”, esto es, divinizarse de modo inmediato. Hemos de comprender el relato de este modo: la divinización en sí no es un mal, pues Dios mismo es el que quiere hacer divino al hombre por su vida en comunión con Él, pero se trasforma en el principio de todos los males cuando Adán quiere conseguirla inmediatamente y por sí mismo, fuera de la “vocación al amor” que Dios ha dispuesto sabiamente[51]. El olvido del amor como vocación, ocultado por la fascinación de una aparente manifestación “apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría” (Gn 3,6), nos revela, por tanto, la vulnerabilidad radical del amor humano que a veces puede parecer incapaz de construir una vida.
      Para comprender la temporalidad en el amor es preciso entrar en su dinámica íntima que, en la experiencia humana, no se puede reducir a un instante[52]. En este punto, la corporeidad es una dimensión ineludible para captar bien la distensión temporal que exige a modo de una vocación[53]. Es precisa la maduración interior del amor: “se constata que el camino para lograr esta meta no consiste simplemente en dejarse dominar por el instinto. Hace falta una purificación y maduración, que incluyen también la renuncia”[54].
      La dinámica del don, unida a la del amor, no se agota en el instante, en cuanto pide el crecimiento progresivo de su recepción, se convierte así en fuente de una finalidad para la acción. De aquí nace su relación intrínseca con el sentido de la vida humana que el mismo hombre reconoce que le es dada, a modo de un don originario. La temporalidad del don para el hombre manifiesta entonces que el significado real de su vida solo puede descubrirse en la racionalidad interna de una historia. El aspecto de dramaticidad, de ejercicio de libertad, que esto comporta, se ha de comprender, entonces, desde una intelección profunda de la que denominaba Juan Pablo II “hermenéutica del don”[55] que nos abre a la consideración de la centralidad de la intención del donante, ya que es esta la que sostiene la intencionalidad interna de cualquier don. También incluye su peculiar valor personal, que conduce a descubrir que el sentido de la vida está unido al don de sí. Esta lógica del don es, por tanto, la luz interna de la vocación al amor en su radicación en la existencia humana. Por eso mismo, Juan Pablo II pudo decir: “se puede comprender y llevar a cabo el sentido más verdadero y profundo de la vida: ser un don que se realiza al darse”[56]
      Esta explicación, que es decisiva para la vocación al amor, nos confirma el aspecto paradigmático que tiene en ella el amor esponsal en cuanto exige el don de sí corporal[57]. Además, el valor del don queda refrendado por la exigencia interna de reciprocidad que se incluye en la dinámica de cualquier amor. Precisamente, es esta una característica que excluía de forma total la discusión sobre el “amor puro”. Este aspecto, que no aparecía expreso en la “teología del cuerpo” y que quedaba solo implícito en la “vocación al amor”, pasó a ser, desde la perspectiva del don de la vida, un elemento imprescindible hasta el punto de calificarlo Juan Pablo II como “ley de la reciprocidad” en la encíclica Evangelium vitae. Allí se refirió a ella de un modo solemne al destacar que procede de la lógica de la Alianza que Dios quiere realizar con el hombre. Estas son sus palabras: “El Dios de la Alianza ha confiado la vida de cada hombre a otro hombre hermano suyo, según la ley de la reciprocidad del dar y recibir, del don de sí mismo y de la acogida del otro”[58].
      La importancia de este hecho es máxima, porque le permitía delinear un modo específico de conexión con el plan divino, de modo que esta “ley” se ha de considerar, como un auténtico complemento a lo que nos había ofrecido en los ciclos de las Catequesis. En este sentido no podemos por menos que maravillarnos del horizonte teológico y, al mismo tiempo, existencial al que nos introduce la siguiente afirmación: “En la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios, encarnándose y dando su vida por el hombre, ha demostrado a qué altura y profundidad puede llegar esta ley de la reciprocidad. Cristo, con el don de su Espíritu, da contenidos y significados nuevos a la ley de la reciprocidad, a la entrega del hombre al hombre”[59].
5. Afectividad y dimensión social
      Entrar en la dinámica del amor nos conduce irremisiblemente a afrontar una adecuada consideración de su dinamismo afectivo. Sin duda, es aquí donde se realiza la radical unión dinámica entre el cuerpo y el espíritu[60], pues ha sido el racionalismo el que, al reducir el estudio de los afectos a aquellos simplemente sensitivos, excluía incluso la posibilidad de la existencia de un afecto espiritual que contuviera una verdad sobre el hombre.
      Hay que recordar que esta interpretación niega de forma radical la existencia del conocimiento espiritual tal como lo han entendido los místicos de todos los tiempos. Contamos así con el ejemplo excelso de San Bernardo que, a partir de una identificación profunda de la dinámica del amor con el afecto, da una explicación iluminadora de la gracia y la redención en su hermoso libro De diligendo Deo[61].
      En definitiva, desde un punto de vista antropológico, una teología del cuerpo que no cuente con un estudio profundo de la dinámica afectiva corre el riesgo de perder la dimensión de integración personal que incorporan los afectos y volcarse unilateralmente en la de trascendencia, si tomamos como marco la terminología personalista de Persona y acción[62].
      Por desgracia, la proliferación de estudios filosóficos sobre la corporeidad no ha ido pareja con la profundidad en el conocimiento de los afectos y sus dinamismos propios. Es más, se observa una carencia notable de la comprensión de la dinámica afectiva en muchas de las propuestas teológicas más actuales, a pesar de la gran categoría de su contenido. Desde luego, dentro de los estudios del Instituto Juan Pablo II se ha tenido muy presente esta dimensión y se ha procurado ofrecer un camino de investigación al respecto[63].
      A mi parecer, aunque hay que reconocer la importancia que el Papa Juan Pablo II ha concedido en sus escritos a la vida afectiva, la dinámica específica de los afectos ha sido uno de los aspectos que todavía están por desarrollar, ya que requiere ser aclarada en muchos puntos. Tal vez una de las causas de esta carencia sea el método que hizo suyo Karol Wojtyla y que aplicó de forma sistemática en Persona y acción, que estaba directamente centrado en la introspección dinámica y, por eso mismo, no es el mejor modo para acceder a toda la riqueza de la afectividad.
      Un estudio adecuado de los afectos permite percibir en los mismos una polaridad interpersonal que es un fundamento esencial para toda la dinámica amorosa de la acción humana. La unión afectiva de la que nace el motus en el que consiste, según Santo Tomás, el acto humano, se ha de comprender por tanto a modo de la presencia del amado en el amante (presencia intencional, íntima y dinámica) y el movimiento del amante hacia el amado (intención extática propia del amor en cuanto movimiento apetitivo). Así se articula una rica dinámica en la que se puede descubrir una verdad específica con un valor personal relevante.
      La vocación al amor de la que hemos hablado, queda ahora enmarcada en los niveles que proceden de esta dinámica afectiva básica y que se pueden describir así desde la centralidad del encuentro personal[64]: “Esta verdad revela entonces el fin propio de la acción, que se ha de comprender desde la unión del amante y del amado, la cual solo incoada en el afecto, desea realizarse en la acción[65]. El encuentro no es un fin, sino que marca una dirección que se debe realizar, el fin del encuentro es el establecimiento de una comunión en la que la presencia se hace recíproca en la mutua aceptación. Es, por ello, la unión más perfecta entre personas”[66].
      Esta secuencia afectiva permite enmarcar el sentido propio del “don de sí” que habíamos visto, como nacido de un encuentro y en la dirección de constituir la comunión de personas. Por eso, la verdad personal del don de sí, remite a la presencia afectiva anterior y nos impide una incorrecta identificación de la esencia del amor a ser exclusivamente un don de sí.
      Además, la distensión temporal pertenece de modo intrínseco a la dinámica afectiva y nos hace entender mejor la interrelación entre los distintos momentos amorosos que hemos apuntado. La centralidad del encuentro da unidad a la diversidad de las presencias afectivas anteriores y confirma el valor personal que estaba incoado en las mismas. El reconocimiento, en cuanto acto característico del encuentro personal[67], se funda por consiguiente en una presencia anterior en el afecto que reclama una confirmación consciente para poder ser llevada a término en la configuración de una auténtica comunión de personas. La nueva secuencia que nos aparece: presencia, encuentro, comunión, permite ahora, en la asunción real de la dimensión corpórea de la persona humana, una redefinición de la vocación al amor desde el punto de vista de la identidad personal en este sentido: “Este itinerario, ser hijo, para ser esposo y llegar a ser padre expresa el conjunto de las relaciones humanas básicas que establecen esos vínculos personales —no sólo de naturaleza— que enmarcan las acciones de los hombres”[68].
      Esta visión es una aclaración de suma importancia por su vinculación directa con la familia y su extensión al resto de las relaciones humanas y comuniones personales[69]. En especial, con ella se evitan los reduccionismos fisicistas o sociológicos que se han volcado contra la familia, y permite inscribir esta, la relación entre generaciones y el don de sí del propio cuerpo, como el ámbito de desarrollo de las dimensiones claves de la identidad personal de cada hombre.
      En esta perspectiva, la insistencia de la Sagrada Escritura en determinados términos de contenido afectivo como son: misericordia, amor, esperanza, ofensa, etc., cobra un relieve nuevo y se puede articular una interrelación entre ellos que nos abre un camino de profundización en el misterio de la Redención, precisamente hacia donde apuntan todos los esfuerzos teológicos de Juan Pablo II y traza, en definitiva, un camino fecundo de investigación teológica. En primer lugar, algún autor ha reclamado la necesidad de comprensión de la gracia desde la perspectiva afectiva[70], con ello se responde a la indicación de Santo Tomás que habla explícitamente del fundamento afectivo del acto de caridad, por el siguiente argumento: “el amor que está en el apetito intelectivo también se diferencia de la benevolencia. Pues incluye una cierta unión afectiva del amante al amado”[71].
      Descubrimos en esta expresión tomista una terminología depurada sobre el afecto en la que se destaca que es una unión peculiar. Esta se sostiene por la polaridad que crea entre el amante y el amado que se ha de calificar como de “coactualidad” y que se caracteriza respecto a la caridad por medio de la expresión “mutua amatio”. Además, el Doctor Angélico deja muy claro que se trata aquí del “apetito intelectivo”, es decir, de un afecto realmente espiritual y no meramente sensitivo. Se indica de esta forma la realidad de la conocida “communicatio beatitudinis” que, en el Aquinate, es la esencia misma del acto de caridad[72] y que, por consiguiente, cuenta en tal “amor mutuo” un carácter afectivo en su mismo fundamento de gracia que lo sostiene.
      Es más, la categoría de la presencia afectiva del amante y del amado es la clave misma que nuestro Doctor utiliza para hablar del Amor trinitario. Le sirve para explicar la procesión del Espíritu Santo, cuando dice: “que alguien ame algo procede de una cierta impresión, si podemos hablar así, de la cosa amada en el afecto del amante, según la cual el amado se dice que está en el amante, como lo entendido en el inteligente”[73].
      Podemos, entonces, retomar la referencia a la Comunión trinitaria desde una nueva perspectiva. En este sentido, la expresión paulina que Juan Pablo II usa como referencia fundamental para sus encíclicas trinitarias: “La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros”[74], ilumina la vocación humana al amor al atribuir a Cristo el encuentro por gracia, al Padre el misterio del amor inicial que habita en el hombre como presencia y al Espíritu Santo, la Persona Don, que es en sí mismo un misterio de comunión y crea comunión en aquel en que es derramado.
      El “estupor” nacido del encuentro con Cristo y al cual Juan Pablo II le da el nombre de “cristianismo”[75], se enmarca entonces en una presencia primera del Padre que lo alienta internamente y manifiesta su contenido y la realidad de una comunión dada por el Espíritu y todavía por construir plenamente. Es el camino de maduración, la temporalidad interna del amor, que queda así vivificada por las misiones divinas.
6. Repensar la Iglesia: el amor del Pastor. La respuesta filial al amor del Padre
      Comenzamos señalando el valor eclesiológico de la vocación al amor como una llamada a comprender la misión de la Iglesia en nuestro mundo como un “enseñar a amar”. Por consiguiente, la Iglesia, animada por el amor divino, vive en un estado de misión permanente[76].En el fondo, tal misión no es sino la recepción real del amor del buen Pastor, que lo ofrece como Esposo a la Iglesia y, por él, se entrega como Hijo al Padre.
      Es más, la razón profunda por la que el Hijo es Pastor se asienta en el amor del Padre: a Él le pertenecen las ovejas y a Él se las devuelve[77]. En este intercambio de amor paterno-filial se configura, entonces, la misión de Cristo: “Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano. El Padre, que me las ha dado, es más grande que todos, y nadie puede arrebatar nada de la mano del Padre” (Jn 10,27-29).
      La clave de comprensión de toda pastoral, de la misma misión de la Iglesia, es entonces la “vocación al amor” del mismo Cristo. Sus pasos están claros: nacido del Espíritu Santo por la misión de amor del Padre, es el auténtico Hermano Mayor que sabe que lo ha “recibido todo del Padre”, y puede exclamar “todo lo del Padre es mío”. Por eso mismo, ha de responder en su madurez con el don de sí. El contenido de su don es su misma vida humana que se convierte en el vínculo especial de amor expresada por la entrega de su propio cuerpo. En él habita un misterio de amor: “Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida, para recobrarla de nuevo. Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente. Tengo poder para darla y poder para recobrarla de nuevo; esa es la orden que he recibido de mi Padre” (Jn 10,17-18).
      Ese cuerpo que entrega Cristo y que le había sido dado por el Padre es, al mismo tiempo, el que le une a sus ovejas, las que escuchan su voz. Son ellas las que, al recibirle como alimento, se hacen “un cuerpo con Él”, por lo que son concorpóreas con Cristo. Él, cumple como Hermano Mayor obediente la misión que le encarga el Padre: trae las ovejas a hombros (cfr. Lc 15,5), como hermanos perdidos, a la casa del Padre.
      Al hablar de la herencia paterna en el marco de la parábola evangélica, podría parecer que no está presente una madre en la parábola, aunque el Padre muestra a la vez un amor paterno y materno[78]. No es un olvido, la unicidad del Padre es esencial en el relato para mostrar la realidad de un amor originario único y exclusivo, el de Dios, y una única fons y origo en la Trinidad, el Padre. No da lugar el texto de ningún modo a la existencia de una dualidad de principios ni respecto al mundo, ni a la filiación. Pero, en verdad, tal como ya insinúa la encíclica Dives in misericordia, es la misericordia el atributo femenino que se descubre en la narración, sin necesidad de nombrarlo[79].Es un modo de expresar dentro de la experiencia humana una excelencia que solo en Dios alcanza su plenitud. Así en la parábola, es la presencia misericordiosa que hace volver al hijo, primero “dentro de sí” y, luego, en camino hacia el Padre. Esta capacidad de “engendrar en la belleza”[80] es lo que nos hace reconocer la presencia callada de María “Madre de misericordia” y, en ella, un modo especial de unir el don de sí esponsal, con el paternal en una fecundidad nueva en su carne, la del Espíritu Santo. Por ello, descubrimos la vocación al amor en su dimensión eclesiológica: “también en esto la Iglesia reconoce la vía de su vida cotidiana, que es todo hombre”[81].
      Hemos llegado aquí al núcleo más profundo que une la vocación al amor y el cuerpo humano, pues nos introduce en unas misteriosas “entrañas de misericordia de Dios”[82]. Si el Padre estaba presente en el hijo perdido por medio de la misericordia que tuvo con él, Cristo es el camino hacia el Padre, pues por Él el hombre recupera su filiación. Para ello es necesario un don de sí muy particular, el de la misericordia, que el hijo perdido recibirá plenamente en el abrazo del Padre. Cristo al devolverlo podrá decir orgulloso al Padre: “tu hijo que estaba muerto, ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado” (cfr. Lc 15,32).
Juan José Pérez-Soba Diez del Corral
Congreso RH. Roma, noviembre 2009
  
Notas
    [1] Cfr. JUAN PABLO II, C. Enc. Dives in misericordia, n. 5 d: “El patrimonio que aquel tal había recibido de su padre era un recurso de bienes materiales, pero más importante que estos bienes materiales era su dignidad de hijo en la casa paterna.”
    [2] Cuyas actas se han publicado como: L. MELINA –S. GRYGIEL (a cura di), Amare l’amore umano. L’eredità di Giovanni Paolo II sul Matrimonio e la Famiglia, Cantagalli, Siena 2007.
    [3] Ibidem, 10: “Così egli aveva indicato il valore esistenziale dell’amore per l’essere umano, anzi la centralità dell’esperienza dell’amore per il destino della persona”.
    [4] Recogidos en: K. WOJTYLA, Amor y responsabilidad, Palabra, Madrid 2008 y también ID., El don del amor. Escritos sobre la familia, Palabra, Madrid 2000.
    [5] Un estudio centrado precisamente sobre este tema es: M.T. CID VÁZQUEZ, Persona, amor y vocación. Dar un nombre al amor o la luz del sí, Edicep, Valencia 2009, en el que se sistematiza con gran precisión el contenido de esta vocación peculiar.
    [6] Cfr. el provocador artículo de: A. AUER, “Es la Iglesia, hoy en día, todavía ‘éticamente habitable’”, D. MIETH (ed.), La teología moral ¿en fuera de juego? Una respuesta a la encíclica “Veritatis splendor”, Herder, Barcelona 1995, 335-357.
    [7] JUAN PABLO II, Homilía de inauguración del Pontificado (22.10.1978).
    [8] JUAN PABLO II, C. Enc. Redemptor hominis, n. 10. Interpreta esta cita como teológicamente central en la encíclica: G. MARENGO, “Amo perché amo, amo per amare”. L’evidenza e il compito, Cantagalli, Siena 2007, 22-23.
    [9] Para la comprensión del Concilio que tiene Karol Wojtyla: cfr. ID., La renovación en sus fuentes. Sobre la aplicación del Concilio Vaticano II, BAC, Madrid 1982. Explica la frase en p. 27.
    [10] Cfr. JUAN PABLO II, Ex. Ap. Familiaris consortio, n. 11; ID., Discurso en la X Jornada Mundial de la Juventud en Manila (14.I.1995); o también ID., Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza y Janés, Barcelona 1994, 132.
    [11] Cfr. L. MELINA –P. ZANOR (a cura di), Quale dimora per l’agire? Dimensione ecclesiologiche della morale, PUL/Mursia, Roma 2000.
    [12] Cfr. JUAN PABLO II, C. Enc. Redemptor hominis, n. 14: “este hombre es el primer camino que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misión, él es el camino primero y fundamental de la Iglesia, camino trazado por Cristo mismo, vía que inmutablemente conduce a través del misterio de la Encarnación y de la Redención.”
    [13] Cfr. JUAN PABLO II, C. Enc. Fides et ratio, n. 1.
    [14] Citada inmediatamente antes: JUAN PABLO II, C. Enc. Redemptor hominis, n. 8, de donde tomo la cursiva. También aparece en: ibidem, nn. 13 y 18, es decir, en los puntos clave de cambio de argumentación de la Encíclica.
    [15] Es el título del n. 7 que abre todo el capítulo segundo titulado “El misterio de la Redención” (nn. 7-12).
    [16] Las palabras con las que comienza la encíclica se repiten insistentemente en el texto: cfr. especialmente ibidem, nn. 7-10.
    [17] Lo dice explícitamente en: ID., C. Enc. Dives in misericordia, n. 1: “El hombre y su vocación suprema se desvelan en Cristo mediante la revelación del misterio de su Padre y de su amor.”
    [18] ID., C. Enc. Redemptor hominis, n. 9. Recordemos de qué forma se aplica esto en: ID., C. Enc. Dives in misericordia, n. 7 § 6: “Creer en el Hijo crucificado significa «ver al Padre», significa creer que el amor está presente en el mundo y que este amor es más fuerte que toda clase de mal, en que el hombre, la humanidad, el mundo están metidos. Creer en ese amor significa creer en la misericordia.”
    [19] Cfr. ID., C. Enc. Dives in misericordia, n. 8: “Amor más fuerte que la muerte, más fuerte que el pecado”. Es una referencia constante en su Magisterio: cfr. p.ej. ID., C. Enc. Redemptor hominis, n 9; ID., C. Enc. Dominum et vivificantem, n. 39.
    [20] Para su comprensión de forma sintética, pero completa y profunda, es necesario referirse a: C.A. ANDERSON –J. GRANADOS, Called to Love: Approaching John Paul II’s Theology of the Body, Doubleday, New York 2009.
    [21] Cfr. para el contenido de esta expresión: JUAN PABLO II, Hombre y mujer lo creó. El amor humano en el plano divino, Cat. 23,3 (2.IV.1980), Ediciones Cristiandad, Madrid 2000, 163-164.
    [22] Cfr. H.U. VON BALTHASAR, “Latencia y acompañamiento de Dios”, en ID., Teodramática II: Las personas del drama: el hombre en Dios, Ediciones Encuentro, Madrid 1992, 249-261.
    [23] Es la perspectiva que toman: C.A. ANDERSON –J. GRANADOS, Called to Love, cit., 1: “Man, the way of the Curch –Love, the way of man.”
    [24] Aunque sea por un criterio meramente terminológico así lo asegura la repetición insistente en la caridad en sus documentos: C. Enc. Deus caritas est; Ex. Ap. Sacramentum caritatis; C. Enc. Caritas in veritate.
    [25] Según la afirmación de: JUAN PABLO II, Hombre y mujer lo creó, Cat. 4 (26.IX.1979), l.c., 77, nota: “tenemos, por tanto, derecho a hablar de la relación entre la experiencia y la revelación, Más aún, tenemos el derecho de plantear el problema de su recíproca relación, aunque para muchos entre una y otra pase una línea de demarcación que es una línea de total antítesis y de radical antinomia. Esta línea debe ser sin duda trazada, a su parecer, entre la fe y la ciencia, entre la teología y la filosofía. Al formular ese punto de vista se toman en consideración más bien conceptos abstractos que no al hombre como sujeto vivo”; A. RODRÍGUEZ LUÑO, “«In mysterio Verbi incarnati mysterium hominis vere clarescit» (Gaudium et spes, n. 22). Riflessioni metodologiche sulla grande Catechesi del mercoledì di Giovanni Paolo II”, en Anthropotes 8 (1992) 11-25.
    [26] Para su estructura hay que referirse al concienzudo estudio introductorio de: M. WALDSTEIN, a la edición: JOHN PAUL II, Man and Woman He created Them. A Theology of Body, Pauline Books and Media, Boston 2006.
    [27] Es la que destaca en su valor: C. CAFFARRA, “Introduzione generale”, en GIOVANNI PAOLO II, Uomo e donna lo creò. Catechesi sull’amore umano, Città Nuova Editrice, Roma 31992, 19: “Si ha cosí come un «trittico»: il principio, la redenzione nel tempo, l’evento escatologico finale. La teologia del corpo è raffigurata da tutte e tre le tavole, considerate e viste sempre nel loro insieme, nel loro reciproco richiamarsi. A questo trittico corrispondono, precisamente, tre cicli di catechesi”. Estructura que ha sido confirmada en: JUAN PABLO II, Tríptico Romano, Fundación Universitaria San Antonio, Murcia 2003.
    [28] Como lo explica: JUAN PABLO II, Hombre y mujer lo creó, Cat. 3 (19.IX.1979), l.c., 68-72.
    [29] JUAN PABLO II, Ex. Ap. Familiaris Consortio, n. 11, §§1 y 2.
    [30] Cfr. M.T. CID VÁZQUEZ, Persona, amor y vocación, cit., 168: “La verdad inicial de la libertad del hombre es el descubrimiento de un «esse» peculiar: el de ser hijo. (…) Por la recepción de ese amor originario tenemos la memoria de un gozo primero, de un hogar. Precisamente por su carácter originario, es un amor incondicional e irrevocable.”
    [31] Cfr. JUAN PABLO II, Hombre y mujer lo creó, Cat. 5 (10.X.1979), l.c., 78-82.
    [32] Cfr. Ibidem, Cat. 9 (14.XI.1979), l.c., 97-101. Para el concepto de imagen de Dios: cfr. A. SCOLA –G. MARENGO –J. PRADES LÓPEZ, La persona umana. Antropologia Teologica, “AMATECA” vol. 15, Jaca Book, Milano 2000, 157-165.
    [33] Cfr. G. RICHI, “Por amor del Padre. Sobre la gracia sacramental del matrimonio”, en G. MARENGO –B. OGNIBENI (a cura di), Dialoghi sul mistero nuziale. Studi offerti al Cardinale Angelo Scola, Lateran University Press, Roma 2003, 315-333. Así lo reconoce: A. SCOLA, “Il mistero nuziale. Originarietà e fecondità”, en Anthropotes 23/2 (2007) 70: “È importante, infine, notare che un certo primato va accordato alla fecundità. Ogni singolo, infatti, proprio in quanto figlio, dal concepimento e, in qualche modo, ancor prima, riceve dai genitori l’inafferrabile eppure misteriosamente noto mistero nuziale.”
    [34] JUAN PABLO II, C. Enc. Redemptor hominis, n. 14; citado en JUAN PABLO II, Carta a las familias, n. 1. Con el sentido obvio de que: ibidem, n. 2 § 1: “Entre los numerosos caminos, la familia es el primero y el más importante.”
    [35] JUAN PABLO II, Carta a las familias, n. 6 § 1.
    [36] Citado en ibidem, nn. 5 § 7; 6 § 1; 7 §§ 3. 7. 9; 15 § 15; 16 § 7; 23 §§ 1. 3. 6.
    [37] Respecto al concepto de communio en este documento: cfr. J. GIL LLORCA, La communio personarum en la “Gratissimam sane” de Juan Pablo II. Elementos para una antropología de la familia, Siquem, Valencia 2000.
    [38] Así lo ha destacado: L. MELINA, “Amore, desiderio e azione”, en L. MELINA –J. NORIEGA (a cura di), Domanda sul bene e domanda su Dio, PUL-Mursia, Roma 1999, 96-100.
    [39] Cfr. BENEDICTO XVI, C. Enc. Deus caritas est, n. 3: “Los antiguos griegos dieron el nombre de eros al amor entre hombre y mujer, que no nace del pensamiento o la voluntad, sino que en cierto sentido se impone al ser humano.”
    [40] Sigo para este argumento la hermosa exposición de: A. PRIETO, “Eros e agape: l’unico dinamismo dell’amore”, en L. MELINA –C. ANDERSON (eds.), La via dell’amore. Riflessioni sull’enciclica Deus caritas est di Benedetto XVI, Rai-Pontificio Istituto GP2, Roma 2006, 171-182.
    [41] M. NEDONCELLE, Personne humaine et nature. Étude logique et métaphysique, Aubier Montaigne, Paris 21963, 29.
    [42] Cfr. F.D. WILHELMSEN, La Metafísica del amor, Rialp, Madrid 1964.
    [43] Cfr. A. RUIZ RETEGUI, “Un Dios de elección”, en AA.VV., Cristo y el Dios de los cristianos. Hacia una comprensión actual de la teología. XVIII Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra (Pamplona 9-11 de Abril de 1997), EUNSA, Pamplona 1998, 579-597.
    [44] Así lo califica: JUAN PABLO II, C. Enc. Redemptor hominis, n. 22.
    [45] En esta dimensión insiste posteriormente el Papa con motivo de la preparación inmediata del gran jubileo del año 2000 con: JUAN PABLO II, C. Ap. Tertio millenio adveniente (10.XI.1994), e ID., C. Ap. Novo millenio ineunte (6.I.2001). Para su comprensión: cfr. R. FISICHELLA, “Impronta trinitaria delle encicliche di Giovanni Paolo II”, en G. BORGONOVO –A. CATTANEO (a cura di), Giovanni Paolo Teologo. Nel segno delle Encicliche, Mondadori, Milano 2003, 34-43; A. ARANDA (ed.), Trinidad y Salvación. Estudios sobre la trilogía trinitaria de Juan Pablo II, EUNSA, Pamplona 1990.
    [46] Cfr. J. PRADES, “«De la Trinidad económica a la Trinidad inmanente». A propósito de un principio de renovación de la teología trinitaria”, en ID., Communicatio Christi. Reflexiones de Teología sistemática, Publicaciones de la Facultad de Teología “San Dámaso”, Madrid 2004, 15-73.
    [47] Se refiere a ella como marco general de comprensión de la vida humana: JUAN PABLO II, C. Enc. Dives in misericordia, nn. 5-6; ID., Ex. Ap. Reconciliatio et poenitentia, nn. 5-6.
    [48] A la que hace referencia el segundo ciclo de las Catequesis sobre el amor humano.
    [49] Ya meditaba sobre este punto: K. WOJTYLA, “Meditaciones sobre la paternidad”, en ID., Poesías, BAC, Madrid 1982, 95: “¿Cómo podía yo llegar a Hijo? Yo no quería el ser. Ni quería aceptar el sufrimiento que nace del riesgo del amor. Ni pensaba estar a la altura exigida. Tenía yo la mirada muy fija sobre mí, sobre mi solo yo y mis posibilidades solas.”
    [50] Cfr. SAN IRENEO, La demostración de la predicación evangélica, n. 12 (SC 406,106), en “Fuentes Patrísticas, 2”, Ciudad Nueva, Madrid 1992, 82: “el hombre era todavía niño y no tenía aún pleno uso de razón, de ahí que fuera fácil al seductor engañarle.”
    [51] Cfr. ID., Adversus haereses, IV, 38,4 (SC 100,956): “Irrationabiles igitur omni modo qui non expectant tempus augmenti et suae naturae infirmitatem adscribunt Deo”.
    [52] Así sucede con: J.-L. MARION, Le phénomène érotique, Grasset, Paris 2003; y J.D. CAUSSE, L’instant d’un geste. Le sujet, l’éthique et le don, Labor et fides, Genève 2004.
    [53] Insiste en este punto como el fundamental de la relación mutua “vocación al amor” – “teología del cuerpo”: L. MELINA, “Il corpo nuziale e la sua vocazione all’amore nelle Catechesi di Giovanni Paolo II”, en ID., Imparare ad amare. Alla scuola di Giovanni Paolo II e di Benedetto XVI, Cantagalli, Siena 2009, 49-87, en especial 69-77.
    [54] BENEDICTO XVI, C. Enc. Deus caritas est, n. 5. Cfr. J. NORIEGA, “La scintilla del sentimento e la totalità dell’amore”, en L. MELINA – C. ANDERSON (a cura di), La via dell’amore. Riflessioni sull’enciclica Deus caritas est di Benedetto XVI, RAI-Eri – Istituto Giovanni Paolo II, Roma 2006, 239-249.
    [55] Según la expresión de: cfr. JUAN PABLO II, Hombre y Mujer lo creó, Cat. 13, 2, l.c., 117.
    [56] JUAN PABLO II, C. Enc. Evangelium vitae, n. 49.
    [57] Tal como lo afirma: BENEDICTO XVI, C. Enc. Deus caritas est, n. 2: “Sin embargo, en toda esta multiplicidad de significados destaca, como arquetipo por excelencia, el amor entre el hombre y la mujer, en el cual intervienen inseparablemente el cuerpo y el alma, y en el que se le abre al ser humano una promesa de felicidad que parece irresistible, en comparación del cual palidecen, a primera vista, todos los demás tipos de amor.” Estudia este sentido paradigmático en su valor antropológico: A. SCOLA, Il mistero nuziale. 1. Uomo-Donna, PUL-Mursia, Roma 1998.
    [58] JUAN PABLO II, C. Enc. Evangelium vitae, n. 76 §2.
    [59] Ibidem.
    [60] Cfr. J.J. PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL, “La verdad del amor: una luz para caminar. Experiencia, metafísica y fundamentación de la moral (parte II)”, en Revista Española de Teología 69 (2009) 85-86.
    [61] Así lo expone: J. LECLERCQ, “Amore e conoscenza secondo san Bernardo di Chiaravalle”, en La Scuola Cattolica 120 (1992) 6-14.
    [62] Cfr. K. WOJTYLA, Persona e atto, en ID., Metafisica della persona. Tutte le opere filosofiche e saggi integrativi, Bompiani – Libreria Editrice Vaticana, Milano –Città del Vaticano 2003. Donde la parte tercera (pp. 963-1067) se denomina “Trascendeza della persona nell’atto” y la parte cuarta (pp. 1069-1163): “L’integrazione della persona nell’atto”.
    [63] Así se observa en la preocupación de Mons. Angelo Scola en este tema concreto: cfr. A. SCOLA, Identidad y diferencia. La relación hombre y mujer, Ed. Encuentro, Madrid 1989; ID., “L’affezione alla luce di alcuni articuli del De passionibus di San Tommaso. Una lettura di Summa Theologiae I-II, q. 22, aa. 1-3 e q. 26, aa. 1-2”, en ID., Il mistero nuziale. 1. Uomo-Donna, cit., 155-170.
    [64] Cfr. L. MELINA, “L’amore: incontro con un avvenimento”, en L. MELINA – C. ANDERSON (a cura di), La via dell’amore, cit., 1-11.
    [65] Cfr. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa contra gentiles, l. 1, c. 91 (n. 760): “affectus amantis sit quodammodo unitus amato, tendit appetitus in perfectionem unionis, ut scilicet unio quae inchoata est in affectu, compleatur in actu”.
    [66] J.J. PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL, “Presencia, encuentro y comunión”, en L. MELINA –J. NORIEGA –J.J. PÉREZ-SOBA, La plenitud del obrar cristiano, Palabra, Madrid 2001, 359.
    [67] Para un estudio: cfr. F. BOTTURI, “Il bene della relazione e i beni della persona”, en L. MELINA –J.J. PÉREZ-SOBA (a cura di), Il bene e la persona nell’agire, Lateran University Press, Roma 2002, 161-184.
    [68] L. MELINA –J. NORIEGA –J.J. PÉREZ-SOBA, Caminar a la luz del amor. Fundamentos de la moral cristiana, Ediciones Palabra, Madrid 2007, 165. Esta perspectiva sirve para comprender toda la pastoral familiar como lo demuestra: R. ACOSTA PESO, La luz que guía toda la vida. La vocación al amor, hilo conductor de la pastoral familiar, Edice, Madrid 2007.
    [69] Cfr. P. DONATI, Perché “la” famiglia? Le risposte della sociologia relazionale, Cantagalli, Siena 2008.
    [70] Cfr. A. CAÑIZARES LLOVERA, “L’orizzonte teologico della morale cristiana”, en L. MELINA –J. NORIEGA (a cura di), “Camminare nella luce”. Prospettive della teologia morale a partire da Veritatis splendor, Lateran University Press, Roma 2004, 54-61.
    [71] SANTO TOMÁS DE AQUINO, STh., II-II, q. 27, a. 2. Otros textos que destacan la unión afectiva: STh., II-II, q. 17, a. 6: “Caritas igitur facit hominem Deo inhaerere propter seipsum, mentem hominis uniens Deo per affectum amoris”; ibid., ad 3: “caritas proprie facit tendere in Deum uniendo affectum hominis Deo, ut scilicet homo non sibi vivat sed Deo”.
    [72] Cfr. SANTO TOMÁS DE AQUINO, STh., II-II, q. 23, a. 1: “Amor autem super hac communicatione fundatus est caritas.”
    [73] SANTO TOMÁS DE AQUINO, STh., I, q. 37, a. 1. Lo estudia: A. COMBES, “«Sicut cognitum in cognoscente et amatum in amante». Essai d’exégèse thomiste”, en AA.VV., Miscellanea Antonio Piolanti, I, Pontificia Universitas Lateranensis, Romae 1963, 111-137; J. PRADES, “Deus specialiter est in sanctis per gratiam”: el misterio de la inhabitación de la trinidad en los escritos de santo Tomás, Analecta Gregoriana, Roma 1993.
    [74] Misal Romano, tomado de 2Co 13,13 y que interpreta así: JUAN PABLO II, C.Enc. Dominum et vivificantem, n. 2: “De esta exhortación han partido, en cierto modo, y en ella se han inspirado las precedentes Encíclicas Redemptor hominis y Dives in misericordia (…) De esta misma exhortación arranca ahora la presente Encíclica sobre el Espíritu Santo.”
    [75] JUAN PABLO II, C. Enc. Redemptor hominis, n. 10: “En realidad, ese profundo estupor respecto al valor y dignidad del hombre se llama Evangelio, es decir, Buena Nueva. Se llama también cristianismo.”
    [76] JUAN PABLO II, C. Enc. Redemptor hominis, n. 20: “La Iglesia in statu missionis, tal como nos ha revelado el Concilio Vaticano II.”
    [77] Cfr. G. MOURUJÃO, “A Unidade de Jesus com Pai em Jo 10,30”, en Estudios Bíblicos 47 (1989) 47-64.
    [78] Cfr. la reflexión de: S. GRYGIEL, “La dimensione pasquale della paternità e della figliolanza (Riflessione sull’opere poetica di Karol Wojtyla)”, en Anthropotes 12 (1996) 261-288.
    [79] Cfr. JUAN PABLO II, C. Enc. Dives in misericordia, n. 5 § 2: “la esencia de la misericordia divina, aunque la palabra «misericordia» no se encuentre allí, es expresada de manera particularmente límpida.” Habla del aspecto “femenino” de la misericordia en: ibidem, n. 4, nota 52.
    [80] Según las palabras de: PLATÓN, El banquete, 206 E: “Τής γέⱱⱱήοέως καί τοϋ τόκοⱱ έν τω καλώ.
    [81] JUAN PABLO II, C. Enc. Redemptor hominis, n. 22.
    [82] Lc 1,78. Cfr. JUAN PABLO II, C. Enc. Dominum et vivificantem, n. 39.