Mostrar mensagens com a etiqueta masturbação. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta masturbação. Mostrar todas as mensagens

terça-feira, 11 de dezembro de 2012

Where Masturbation and Homosexuality Do Not Exist - by Alice Dreger


Alice Dreger is a professor of clinical medical humanities and bioethics at Northwestern University's Feinberg School of Medicine. She has written for The New York Times, The Wall Street Journal, and The Washington Post

Barry and Bonnie Hewlett had been studying the Aka and Ngandu people of central Africa for many years before they began to specifically study the groups' sexuality. As they reported in the journal African Study Monographs, the married couple of anthropologists from Washington State University "decided to systematically study sexual behavior after several campfire discussions with married middle-aged Aka men who mentioned in passing that they had sex three or four times during the night. At first [they] thought it was just men telling their stories, but we talked to women and they verified the men's assertions." 

In turning to a dedicated study of sex practices, the Hewletts formally confirmed that the campfire stories were no mere fish tales. Married Aka and Ngandu men and women consistently reported having sex multiple times in a single night. But in the process of verifying this, the Hewletts also incidentally found that homosexuality and masturbation appeared to be foreign to both groups. 

While the Aka and the Ngandu live in the same general region, an area in central Africa marked by tropic forest, their cultures are distinct. The Aka are foragers and, according to the Hewletts, "gender egalitarianism among the Aka is about as pronounced as human societies get." Women may hunt, even on their own, and often control distribution of resources. The Ngandu, by contrast, are slash-and-burn farmers with stable locations and significant gender inequality, with men typically dominating over women. 

What the Aka and Ngandu have in common, besides geography, is this: In both cultures, men and women view sexual intercourse as a kind of "work of the night." The purpose of this work is the production of children -- a critical matter in an area with a very high infant mortality rate. Semen is understood by the Aka and Ngandu to be necessary not only to conception, but also to fetal development. A woman who is already pregnant will see having intercourse as contributing to the health of her fetus. 

The Aka and Ngandu speak of sex as "searching for children." That's not to say they don't enjoy having sex. Clearly they do. The Hewletts relay a song a group of children invented after stealthily watching two lovers having sex. In the song, the man asks, "How do you want it?" and the woman answers, "Oh, I want it big." The man asks again, and the woman answers, "Oh, I want it long." The song then enters a refrain with the man thrusting and asking his partner, "Did you come?" 

But while the individuals the Hewletts interviewed -- like the song -- made it clear that sex is pleasurable for these folks, and something that brings couples closer, they also made clear that babies are the goal of sex. Said one Aka woman, "It is fun to have sex, but it is to look for a child." Meanwhile, a Ngandu woman confessed, "after losing so many infants I lost courage to have sex." 

Is the strong cultural focus on sex as a reproductive tool the reason masturbation and homosexual practices seem to be virtually unknown among the Aka and Ngandu? That isn't clear. But the Hewletts did find that their informants -- whom they knew well from years of field work -- "were not aware of these practices, did not have terms for them," and, in the case of the Aka, had a hard time even understanding about what the researchers were asking when they asked about homosexual behaviors. 

The Ngandu "were familiar with the concept" of homosexual behavior, "but no word existed for it and they said they did not know of any such relationships in or around the village. Men who had traveled to the capital, Bangui, said it existed in the city and was called 'PD' (French for par derriere or from behind)." 

Given all this, the Hewletts conclude, "Homosexuality and masturbation are rare or nonexistent [in these two cultures], not because they are frowned upon or punished, but because they are not part of the cultural models of sexuality in either ethnic group." 

The finding with regard to homosexuality is perhaps not that surprising. As the Hewletts note, other researchers have documented cultures where homosexuality appears not to exist. If homosexual orientation has a genetic component to it -- and there is increasing evidence that it does, in many cases -- then it would not be surprising that this complex human trait (one that involves non-procreative efforts) would be found in some populations but not others. 

Moreoever, sexual behavior -- whether homosexual, heterosexual, or any other type -- is never simply genetically determined in humans. Humans are born with sexual potentials that will manifest differently in different cultural settings. So, about heterosexuality, the Hewletts note that Western cultures' valuing of sleeping through the night probably limits Western heterosexual couples' interest in having sex multiple times between dusk and dawn. In our culture, the work we have to do by day may overtake "the work of the night." 

It's also worth noting that Western science specifically distinguishes between three components of sexuality: desire, behavior, and identity. While the Hewletts' research suggests that homosexual behavior and identity are foreign to the Aka and Ngandu, it's entirely possible that homosexual desire does exist in these groups, at least for some of their members (so to speak). A culture that recognizes such desires -- and especially a culture that does not condemn them -- and especially one that involves large groups where homosexually-inclined people can find each other -- is the type where such desires will become openly apparent. 

When I put this to the Hewletts, they replied that indeed, the desire may exist in some individuals in these groups, but we simply do not know. They added that although the Aka and Ngandu live in small groups, "They travel extensively and our studies suggest each person knows about 400-500 individuals," which means that, theoretically, a person with homosexual desires might find another person with the same. But in a culture in which the general idea of a desire doesn't exist, such a desire might remain unarticulated, even if two people who share it find each other. 

The absence of masturbation among Aka and Ngandu men and women may be more surprising, and perhaps also harder to explain. Recall that the Hewletts did not find that masturbation is "frowned upon or punished," but rather that there is just no general conception of it. This finding recalls a much-discussed 2010 Behavioral and Brain Sciences paper called "The WEIRDest people in the world?" in which the authors argued that far too many sweeping claims about "human nature" are drawn exclusively from samples of Western, Educated, Industrialized, Rich, and Democratic (WEIRD) societies. 

Studies of small-scale, rural, non-Western cultures like the Aka and Ngandu paint a more complicated picture of human variation. The Hewletts remark that, "the Western cultural emphasis on recreational sex has ... led some researchers to suggest that human sexuality is similar to bonobo apes because they have frequent non-reproductive sex, engage in sex throughout the female cycle, and use sex to reduce social tensions." But, the Hewletts suggest, "The bonobo view may apply to Euro-Americans (plural), but from an Aka or Ngandu viewpoint, sex is linked to reproduction and building a family." Where sex is work, sex may just work differently.

segunda-feira, 4 de junho de 2012

Vaticano condena obra de religiosa que promueve masturbación, homosexualidad y divorcio

VATICANO, 04 Jun. 12 / 10:17 am (ACI/EWTN Noticias).- La Congregación para la Doctrina de la Fe en el Vaticano, con la aprobación del Papa Benedicto XVI, condenó el libro "Just Love. A Framework for Christian Sexual Ethics" (Solo Amor: Un marco para la ética sexual cristiana) de la religiosa Sor Margaret A. Farley en el que se promueve la masturbación, los actos homosexuales, las uniones homosexuales y el divorcio.

Por su importancia, ACI Prensa reproduce en su integridad la notificación dada a conocer hoy por el mencionado dicasterio:

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
Notificación acerca del libro
Just Love. A Framework for Christian Sexual Ethics
de Sor Margaret A. Farley, R.S.M.

Introducción

La Congregación para la Doctrina de la Fe, después de haber concluido un primer examen del libro Just Love. A Framework for Christian Sexual Ethics (New York: Continuum, 2006), de Sor Margaret A. Farley, R.S.M., con carta del 29 de marzo de 2010 se dirigió a la Autora a través de Sor Mary Waskowiak, entonces Presidenta de las Hermanas de la Misericordia de las Américas, para transmitirle una evaluación preliminar de su libro e indicarle sus problemas doctrinales. 

La respuesta de Sor Farley, del 28 de octubre de 2010, no clarificó de manera satisfactoria tales problemas. En consideración del hecho de que se trataba de errores doctrinales cuya publicación había sido causa de confusión entre los fieles, la Congregación decidió emprender un "Examen con procedimiento urgente" según el Reglamento para el Examen de las Doctrinas (cf. cap. IV, art. 23-27).

Después de la evaluación realizada por una Comisión de expertos (cf. art. 24), la Sesión Ordinaria de la Congregación, reunida el 8 de junio de 2011, confirmó que el libro en cuestión contenía proposiciones erróneas cuya divulgación podía causar grave daño a los fieles. Por tanto, con carta del 5 de julio de 2011, se transmitió a Sor Waskowiak el elenco de las proposiciones erróneas, pidiéndole que invitara a Sor Farley a corregir las tesis inaceptables presentes en su libro (cf. art. 25-26).

El 3 de octubre de 2011, Sor Patricia McDermott, sucesora de Sor Mary Waskowiak, de acuerdo con el Artículo 27 del citado Reglamento, envió a la Congregación la respuesta de Sor Farley acompañada de su propia opinión y a la de Sor Waskowiak. Esta respuesta, después de haber sido examinada por una Comisión de expertos, el 14 de diciembre de 2011 fue sometida a la atención de la Sesión Ordinaria. En esta ocasión, los miembros de la Congregación, considerando que la respuesta de Sor Farley no clarificaba adecuadamente los problemas contenidos en su libro, decidieron proceder con la publicación de la presente Notificación.

I. Problemas generales
La Autora no entiende correctamente el papel del Magisterio de la Iglesia, que es expresión de la autoridad de los Obispos para enseñar en comunión con el Sucesor de Pedro, que guía a la Iglesia a una comprensión siempre más profunda de la Palabra de Dios, que se encuentra en la Sagrada Escritura y que es transmitida fielmente por la Tradición viva de la Iglesia. 

Sor Farley trata argumentos de carácter moral ignorando la enseñanza constante del Magisterio y cuando ocasionalmente lo menciona, lo trata como a una opinión más. Tal actitud no se puede justificar, aun dentro de la perspectiva ecuménica que ella quiere promover. Sor Farley revela también una comprensión defectuosa del carácter objetivo de la ley moral natural, prefiriendo argumentar en base a conclusiones sacadas de ciertas corrientes filosóficas o de su propia comprensión de la "experiencia contemporánea". Tal enfoque no está de acuerdo con la auténtica teología católica.

2. Problemas específicos
Entre los numerosos errores y ambigüedades del libro se encuentran sus opiniones acerca de la masturbación, los actos homosexuales, las uniones homosexuales, la indisolubilidad del matrimonio y el problema del divorcio seguido de nuevas nupcias.

Masturbación
Escribe Sor Farley: «La masturbación […] generalmente no implica ningún problema de carácter moral. […] Por cierto, muchas mujeres […] han experimentado un gran bien en el placer auto procurado –quizá en modo especial en el descubrimiento de sus propias posibilidades para el placer–, algo que muchas no habían experimentado y ni siquiera conocido en sus relaciones sexuales ordinarias con maridos o amantes. En este sentido, se podría afirmar que la masturbación favorece las relaciones más que estorbarlas. Mi observación conclusiva es que los criterios de la justicia, como los he estado presentando, parecieran aplicables a la decisión de probar placer sexual auto-erótico solo en la medida en que esta actividad ayude o dañe, mantenga o limite el bienestar y la libertad de espíritu. Y esta es una cuestión de carácter empírico, no moral» (pág. 236).

Tales afirmaciones no están en conformidad con la doctrina de la Iglesia Católica: «Tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado. El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine. Así, el goce sexual es buscado aquí al margen de la relación sexual requerida por el orden moral; aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero. Para emitir un juicio justo acerca de la responsabilidad moral de los sujetos y para orientar la acción pastoral, ha de tenerse en cuenta la inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores psíquicos o sociales que pueden atenuar o tal vez reducir al mínimo la culpabilidad moral»1.

Actos homosexuales
Escribe Sor Farley: «Desde mi punto de vista […], las relaciones y los actos homosexuales pueden ser justificados de acuerdo a la misma ética sexual de las relaciones y los actos heterosexuales. Por lo tanto, las personas con inclinaciones homosexuales, así como sus respectivos actos, pueden y deben ser respetados, sea que ellas tengan o no la alternativa de ser de otra manera» (pág. 295).

Dicha posición no es aceptable. La Iglesia Católica, en efecto, distingue entre personas con tendencias homosexuales y actos homosexuales. En cuanto a las personas con tendencias homosexuales, el Catecismo de la Iglesia Católica enseña que deben ser acogidas «con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta»2. En cuanto a los actos homosexuales, en cambio, el Catecismo afirma: «Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves, la Tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados. Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso»3.

Uniones homosexuales
Escribe Sor Farley: «Las legislaciones contra la discriminación de los homosexuales así como de las parejas de hecho, las uniones civiles y los matrimonios gay, pueden desarrollar un papel importante en la transformación del odio, de la marginación y de la estigmatización de gays y lesbianas, que todavía está siendo reforzada por enseñanzas sobre sexo "contra natura", deseo desordenado o amor peligroso. […] Una de las cuestiones actualmente más urgentes ante la opinión pública de los Estados Unidos es el matrimonio entre personas del mismo sexo, es decir, la concesión de un reconocimiento social y una validez jurídica a las uniones homosexuales, masculinas o femeninas, comparables a las uniones entre heterosexuales» (pág. 293).

Tal posición es contraria a la enseñanza del Magisterio: «La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual ni a la legalización de las uniones homosexuales. El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad. Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no solamente aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad»4. «Para sostener la legalización de las uniones homosexuales no puede invocarse el principio del respeto y la no discriminación de las personas. Distinguir entre personas o negarle a alguien un reconocimiento legal o un servicio social es efectivamente inaceptable sólo si se opone a la justicia. No atribuir el estatus social y jurídico de matrimonio a formas de vida que no son ni pueden ser matrimoniales no se opone a la justicia, sino que, por el contrario, es requerido por ésta»5.

Indisolubilidad del matrimonio
Escribe Sor Farley: «Mi posición personal es que el compromiso matrimonial está sujeto a disolución por las mismas razones fundamentales por las que cualquier compromiso permanente, extremamente serio y casi incondicionado, puede dejar de ser vinculante. Esto implica que pueden darse situaciones en las que hayan cambiado muchas cosas: una o ambas partes hayan cambiado, la relación haya cambiado, la razón original del compromiso recíproco parezca completamente extinguida. Es evidente que el sentido de un compromiso permanente es unir a los que lo asumen no obstante los cambios que sobrevengan. Pero ¿puede ese compromiso resistir siempre? ¿Puede mantenerse absolutamente, de cara a cambios radicales e inesperados? Mi respuesta es que a veces no puede. A veces la obligación debe ser disuelta y el compromiso puede ser legítimamente cambiado» (págs. 304-305).

Dicha opinión está en contradicción con la doctrina católica sobre la indisolubilidad del matrimonio: «El amor conyugal exige de los esposos, por su misma naturaleza, una fidelidad inviolable. Esto es consecuencia del don de sí mismos que se hacen mutuamente los esposos. El auténtico amor tiende por sí mismo a ser algo definitivo, no algo pasajero. Esta íntima unión, en cuanto donación mutua de dos personas, así como el bien de los hijos exigen la fidelidad de los cónyuges y urgen su indisoluble unidad. Su motivo más profundo consiste en la fidelidad de Dios a su alianza, de Cristo a su Iglesia. Por el sacramento del matrimonio los esposos son capacitados para representar y testimoniar esta fidelidad. Por el sacramento, la indisolubilidad del matrimonio adquiere un sentido nuevo y más profundo. El Señor Jesús insiste en la intención original del Creador que quería un matrimonio indisoluble, y deroga la tolerancia que se había introducido en la ley antigua. Entre bautizados, el matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano ni por ninguna causa fuera de la muerte»6.

Divorcio y nuevas nupcias
Escribe Sor Farley: «Si del matrimonio nacieron hijos, los ex esposos quedarán por años o por toda la vida unidos en relación al proyecto común de ser padres. De todos modos, las vidas de dos personas que estuvieron unidas en matrimonio quedan para siempre marcadas por la experiencia de ese matrimonio. Aunque la profundidad de lo que quede admita grados, algo queda. ¿Pero lo que queda, desaprueba un segundo matrimonio? Yo opino que no. Cualquiera sea la obligación que quede de un vínculo no exige incluir la prohibición de un nuevo matrimonio, del mismo modo que el vínculo entre dos esposos no incluye la prohibición de nuevas nupcias, en caso de que uno de los dos muera» (pág. 310).

Dicha opinión contradice la doctrina católica que excluye la posibilidad de segundas nupcias después del divorcio: «Hoy son numerosos en muchos países los católicos que recurren al divorcio según las leyes civiles y que contraen también civilmente una nueva unión. La Iglesia mantiene, por fidelidad a la palabra de Jesucristo ("Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquélla; y si ella repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio": Mc 10,11-12), que no puede reconocer como válida esta nueva unión, si era válido el primer matrimonio. Si los divorciados se vuelven a casar civilmente, se ponen en una situación que contradice objetivamente la ley de Dios. Por lo cual no pueden acceder a la comunión eucarística mientras persista esta situación, y por la misma razón no pueden ejercer ciertas responsabilidades eclesiales. La reconciliación mediante el sacramento de la penitencia no puede ser concedida más que aquellos que se arrepientan de haber violado el signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo y que se comprometan a vivir en total continencia»7.

Conclusión
Con esta Notificación, la Congregación para la Doctrina de la Fe lamenta profundamente que un miembro de un Instituto de Vida Consagrada, Sor Margaret A. Farley, R.S.M., haga afirmaciones que están en contraste directo con la doctrina católica en el ámbito de la moral sexual. 

La Congregación advierte a los fieles que el libro Just Love. A Framework for Christian Sexual Ethics no está en conformidad con la doctrina de la Iglesia Católica. Por lo tanto, no puede ser usado como si fuese una válida expresión de las enseñanzas de la Iglesia para las sesiones de orientación o formación, ni tampoco para el diálogo ecuménico o interreligioso. La Congregación desea, además, alentar a los teólogos para que cumplan con sus tareas de estudio y enseñanza de la teología moral en plena conformidad con los principios de la doctrina católica.

El Sumo Pontífice Benedicto XVI, durante la audiencia concedida al Cardenal Prefecto el 16 de marzo de 2012, ha aprobado la presente Notificación, acordada en la reunión de la Sesión Ordinaria de esta Congregación el 14 de marzo de 2012, y ha ordenado su publicación.

Roma, en la sede la Congregación para la Doctrina de la Fe, 30 de marzo de 2012.

William Cardenal LEVADA
Prefecto

+ Luis F. Ladaria, S.I.
Arzobispo titular de Thibica
Secretario

__________________________________________
1 Catecismo de la Iglesia Católica, núm. 2352; cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Persona humana acerca de ciertas cuestiones de ética sexual (29 de diciembre de 1975), núm. 9: AAS 68 (1976), 85-87.

2 Catecismo de la Iglesia Católica, núm. 2358

3 Catecismo de la Iglesia Católica, núm. 2357; cf. Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10; cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Persona humana, núm. 8: AAS 68 (1976), 84-85; Id., Carta Homosexualitatis problema sobre la atención pastoral a las personas homosexuales (1 de octubre de 1986): AAS 79 (1987), 543-554.

4 Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento de las uniones entre personas homosexuales (3 de junio de 2003), núm. 11: AAS 96 (2004), 48.

5 Ibíd., núm. 8: AAS 96 (2004), 46-47.

6 Catecismo de la Iglesia Católica, núms. 1646-1647 y 2382; cf. Mt 5, 31-32 y 19, 3-9; Mc 10, 9; Lc 16, 18; 1 Co 7, 10-11; Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual, núms. 48-49; Código de Derecho Canónico, can. 1141; Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Familiaris consortio sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual (22 de noviembre de 1981), núm. 13: AAS 74 (1982), 93-96.

7 Catecismo de la Iglesia Católica, núm. 1650; cf. Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Familiaris consortio, núm. 84: AAS 74 (1982), 184-186; Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta Annus Internationalis Familiae sobre la recepción de la comunión eucarística por parte de los fieles divorciados que se han vuelto a casar (14 de septiembre de 1994): AAS 86 (1994), 974-979.